Es un arbusto o rara vez un pequeño árbol, que crece hasta los 3 m de altura (raramente 8 m). Las hojas son compuestas y alternas, de 15-25 cm de largo, y pinnadas con 3-5 folíolos, el raquis de la hoja es alado. Las flores se producen en una panícula de 15-25 cm de largo, cada flor de 2.5 a 3.5 cm de largo, de color rojo brillante en el exterior y blanco en el interior. El fruto es una pequeña drupa de 1-1.5 cm de largo.
En la madera una cuota de 0,09 a 0,17% de cuasina se detectó y de 0,05 a 0,11% de neocuasina en plantas de Costa Rica.[1] Cuasina es una de las sustancias más amargas que encuentran en la naturaleza.
Otros componentes identificados son: Beta-carbolinas, beta-sitostenona, beta-sitosterol, dehydroquassins, ácido gálico, ácido gentísico, hydroxyquassins, isoparain, isoparaines, isoquassins, ácido málico, methylcanthins, methoxycanthins, methoxycantins, nigakilactone A ni-neoquassin , parainfluenza, paraines, quassialactol, quassimarin, quassinol, quassol y simalikalactona D.[2]
Estructura de la cuasinaDetalle de las floresVista de la planta
Alrededor de 200 gramos de virutas de madera de Quassia se ponen juntos con 2 litros de agua. Se deja en reposo durante 24 horas y luego se cuece durante 30 min. Después se diluye con 10 a 20 litros de agua y se utiliza como un spray[3] El uso de aproximadamente 3-4,5 kg de extracto de madera por hectárea parece ser óptima para minimizar el daño de Hoplocampa testudinea en manzanos.[5]
Medicina
Tradicionalmente Q. amara se utiliza como digestivo, para tratar la fiebre, contra los parásitos del pelo ( piojos , pulgas ) y larvas de mosquitos en estanques (y no dañan a los peces).
La infusión o el macerado de la madera se usan como tónico amargo para aumentar la secreción de las glándulas salivales, jugos gástricos y biliares. El cocimiento del polvo se usa para tratar afecciones digestivas (diarrea, disentería, dispepsia, dolor de estómago, flatulencia y halitosis) y mejorar el tránsito intestinal. Se le atribuye propiedad amebicida, antiséptica, aperitiva, catártica, colagoga, depurativa, estomáquica, eupéptica y tónica.
El componente de simalikalactona D se identificó como un antimalárico. La preparación de un té de hojas jóvenes se utiliza tradicionalmente en la Guyana Francesa. Los experimentos mostraron una alta inhibición de Plasmodium yoelii yoelii y Plasmodium falciparum.[6]
Otros usos
Los extractos de la madera o la corteza también se utilizan para dar sabor a refrescos, aperitivos y amargos que se pueden añadir a los cócteles o para productos horneados.[2][1]
Cultivo
Semillas y esquejes se pueden usar para la propagación de Q. amara. No tolera las heladas, pero la planta es parcialmente resistente a la sequía.[7] Se recomienda una gran cantidad de luz indirecta.[8]
↑ ab«Amargo». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
↑ ab«Quassia-Bitterholz». Ökologischer Landbau. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
↑Eggler, B.D; Groß, A. (1996). «Quassia-Extrakte; Neue Erkenntnisse bei der Regulierung von Schadinsekten im Obstbau». Mittteilungen aus der Biologischen Bundesanstalt für Forst- und Landwirtschaft321: 425.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)