Share to:

Corrupción en el gobierno de Alberto Fujimori

Alberto Fujimori, expresidente peruano. Durante su gobierno, la corrupción se convirtió en la principal herramienta para controlar la sociedad.[1]

El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) se caracterizó principalmente por una corrupción política generalizada, con numerosos casos de malversación de fondos públicos, tráfico de influencias y abuso de poder en los sectores empresarial, político y militar.[2]​ Este nivel de corrupción no tenía precedentes en los gobiernos peruanos anteriores.[3][4]

En la red de corrupción participaban unas 1 600 personas, entre políticos, personalidades de los medios de comunicación, empresarios y miembros del Poder Judicial.[5][6]​ Las reformas económicas neoliberales aplicadas por Fujimori crearon las condiciones ideales para la corrupción.[7]Vladimiro Montesinos, ampliamente considerado como el poder detrás del trono,[8]​ manejaba la mayor parte de esta red.[9]​ El poder y la influencia de Montesinos aumentaron tras el autogolpe de 1992.[10]

El tráfico de influencias se exacerbó por la estrategia del régimen de nombrar comandantes de las Fuerzas Armadas mediante un sistema de cooptación, asegurando así el control sobre la oposición.[11]​ Durante este periodo, se adoptaron numerosas prácticas dudosas, como la privatización de empresas estatales, la difusión de propaganda, el desvío de fondos de la oficina presidencial y la compra encubierta de armas mediante decretos no publicados.[12][13][14]​ La corrupción se vio facilitada por la falta de auditorías exhaustivas,[15]​ la derogación de las leyes contra el blanqueo de dinero y la complicidad de las autoridades judiciales. En lo judicial, el Gobierno hizo esfuerzos para evitar ser responsabilizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).[16]

En 1999, el ministro de Trabajo, Jorge Mufarech, denunció ante la oposición la corrupción profundamente arraigada, lo que estalló una crisis política. El Gobierno le destituyó del cargo y despidió a cinco ministros.[17]​ El escándalo se agravó en 2000, tras la publicación de los «vladivideos», que mostraban a Montesinos sobornando a particulares con grandes sumas de dinero, lo que provocó la dimisión de Fujimori.[18]​ Analistas como Alfonso W. Quiroz han calificado el gobierno de Fujimori como uno de los «peores de la historia peruana» debido a la corrupción.[19]​ Personalidades políticas y periodistas atribuyen la corrupción generalizada posterior en el país al gobierno de Fujimori.[20][21][22][23][24]

Contexto

Alberto Fujimori es un político peruano. Cuando fue docente universitario, varias personas cercanas a Fujimori calificaron su comportamiento de «nisei acriollado», que se caracterizó por llevar un comportamiento antisistema.[25]

El gobierno de Alberto Fujimori, que ocupó el poder en Perú de 1990 a 2000, se destacó por una compleja y controvertida relación con la red de corrupción. Inicialmente, el partido rival Fredemo acusó al gobierno de evasión fiscal.[26]​ Posteriormente, varias personas acusaron a Vladimiro Montesinos, quien fue jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).[27][28][29]​ Para las elecciones presidenciales del 2000, surgieron denuncias por usar dinero del Estado en la campaña de reelección, según confirmaron los observadores de la Organización de los Estados Americanos.[30]

Durante la década de gobierno, solo se ejecutó un tercio del gasto presupuestal.[31]​ Parte de los recursos fueron administrados por el Ministerio de la Presidencia, que fue creado en la administración de Fujimori.[32]​ Su gobierno fue el más corrupto de América y el séptimo del mundo, según el Informe global de la corrupción (2004) elaborado por Transparencia Internacional.[33]

Promesas de campaña

Fujimori ascendió al poder a través de una plataforma conservadora, con promesas de limpiar actos de corrupción del Poder Ejecutivo que habían prevalecido desde la década de 1960.[34]​ Su lema de campaña, «Honradez, tecnología y trabajo», caló en el electorado.[35]​ En su campaña, también se prometió la creación de un Alto Comisionado contra la Corrupción inspirado en el de Hong Kong que, sin embargo, nunca se llevó a cabo.[36][37]​ El antropólogo Carlos Iván Degregori sugirió que el régimen buscaba despolitizar al electorado.[38]​ Esta estrategia implicó promover una imagen favorable del gobierno, desacreditar a los opositores y utilizar distracciones mediáticas para desviar la atención de cuestiones importantes,[38]​ lo que se conoció posteriormente como «cortinas de humo».[38][39][40]

Gobierno de Alberto Fujimori

Saúl P. Kolenkautsky resumió que ningún gobierno peruano tuvo tanto control sobre los poderes del Estado, las instituciones electorales, el cuerpo diplomático, las fuerzas armadas, las universidades y los medios de comunicación como el de Alberto Fujimori.[41]

Influencia militar y policial

Uno de los pilares en el gobierno de Fujimori fue el Plan Verde, un documento redactado entre 1988 y 1989[31][42]​ por las Fuerzas Armadas de Perú como respuesta a las reformas económicas del Plan Inca de los años 1960 y 1970.[43]​ Montesinos presentó este plan a Fujimori, y éste lo puso en práctica, convirtiendo a los militares en socios del régimen.[44]

Montesinos ganó relevancia por haber establecido una red de corrupción local, poco antes de convertirse en asesor presidencial y obtener poder político.[45]​ El jefe del SIN se aprovechó de la confianza de Fujimori, quien tenía relación con los organismos de lucha contra el narcotráfico[46]​y con las Fuerzas Armadas, institución relacionada con la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.[47]​ Montesinos y su aliado Nicolás Hermoza[31]​ habrían establecido una red criminal sistemática dentro de los círculos influyentes del país.[28]​ Ambos fueron nombrados por el gobierno mediante un sistema de cooptación que fue legalizado en noviembre de 1991.

Mientras tanto, la administración de Fujimori realizó cambios significativos en la Policía, jubilando a 135 oficiales de alto rango y sustituyéndolos por partidarios del gobierno.[34]​ Aprovechando de la alta aprobación gubernamental y la imagen de honestidad,[48]​ esta medida fue fundamental para impedir que los golpes militares debilitaran la administración, como ocurrió en 1992.[49]

En mayo de 1996, se descubrió un avión militar de carga que transportaba drogas, cuyos responsables fueron detenidos y posteriormente liberados cuando Fujimori clamó por su inocencia.[50]​ El Comando de la Fuerza Aérea del Perú calificó el incidente como una demostración del poder corruptor del narcotráfico, cuya participación militar habría desaparecido en 1995.[51]​ El Departamento de Estado de los EE. UU. vaticinaba anteriormente, en 1993, que la corrupción era endémica en casi todas las instituciones del gobierno peruano.[52]

Toma de decisiones judiciales

Durante el gobierno, existieron casos en que las autoridades políticas, parlamentarias —es decir, congresistas del oficialismo y aquellos que decidieron afiliarse desde movimientos independientes— y electorales buscaron obtener su impunidad.[28][53][54][55]

La red recibió el apoyo del sector judicial, en una controvertida inversión de 284 millones de soles en reformas sin sustento técnico.[56]​ El apoyo judicial debilitó su sistema porque no tuvo la capacidad de sentenciar a organizaciones delincuenciales.[57]​ Entre las figuras que respaldaron a la red involucraron a la Fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán,[58]​ el vocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano[59][60][61]​ y cincuenta jueces de cortes superiores.[62]​ La red también comprometió a los magistrados de la Sala Plena de la Corte Suprema, el Consejo Transitorio del Poder Judicial (CTPJ) y la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).[63]​ El abogado Francisco Eguiguren Praeli denunció que la red recurrió a la extorsión para vender o cobrar por decisiones judiciales, incluso si carecían de fundamento jurídico.[64]

Durante 1997, el Parlamento logró retirar a miembros del Tribunal Constitucional que se oponían a la reelección inconstitucional de Fujimori,[65][66]​ lo cual fue revertido en el caso del Tribunal Constitucional c. Perú por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2001. En la sentencia del caso, los magistrados declararon que la CIDH encontró una «confabulación de los tres poderes públicos».[67]

También en 1997, el Congreso de Perú aprobó una normativa que establecía que los jueces y fiscales supremos que se encontraban en la categoría de provisionales pasaban a tener los mismos derechos que los titulares.[68]​ Los provisionales no son elegidos por concurso público, por lo que son propensos a recibir favores políticos.

Negociaciones con empresas privadas

Debido a la privatización y la llegada del capital extranjero luego de las reformas posteriores al fujishock, se permitió al empresariado usar el dinero del Ministerio de Economía a través de las contrataciones estatales. Esta modalidad se conoció como «puertas giratorias» y consistió en que asesores legales y economistas del Estado ofrecían sus servicios a empresas y organismos privados.[69]​ Además, contó con la participación de otros ministros, como Jaime Yoshiyama, considerado el «primer ministro en la sombra» por tener contactos cercanos con empresarios y el mandatario de entonces.[70]

Según el especialista Humberto Campodónico Sánchez, «la Constitución de 1993 virtualmente prohibió la existencia de empresas públicas» y, hasta inicios de los años 1990, los ciudadanos «[identificaban] a las empresas públicas como ineficientes y burocráticas, y creían que solo la empresa privada (mejor si es extranjera) podía realizar actividades empresariales».[71]

Se estima que, de los 100 dólares obtenidos por la privatización, 2,5 fueron transferidos al Estado,[72]​ ya que gran parte del proceso sirvió para pagar la deuda y financiar armas.[nota 1]​ Las operaciones fueron lideradas por el entonces ministro Jorge J. Camet bajo la modalidad de «mafia blanca».[79][80]​ Entre los beneficiados destacaron AeroPerú,[81]​ JJC Contratistas Generales —de la familia Camet Dickmann, incluido el propio Jorge—[82][83]​ y el Banco de Crédito.[84][85]​ Más allá del beneficio económico empresarial, el comportamiento narcisista de Vladimiro Montesinos, con la modalidad de la «mafia amarilla»,[80]​ influyó en la resolución judicial de la mina de Yanacocha ante su rival francés BRGM-Normandy.[35][86][87]

Por otro lado, se realizaron negociaciones con Ilan Weil Levy y socios para proveer clandestinamente armas al gobierno.[88][89][90]​ También se realizaron negociaciones para la fabricadora W-21 Intertechnique, responsable en parte del monopolio armamentista en el país,[91]​ que supuestamente fue operado por Moshe Rothschild Chassin.[92]​ Las adquisiciones con proveedores de origen ilícito continuaron hasta el final del régimen de Fujimori.[93]​ Uno de los cercanos al gobierno fue el empresario libanés Sarkis Garabet Soghanalian, quien colaboró con el fiscal anticorrupción para facilitar contactos empresariales en el tráfico de armas.[94]​ Su confesión sobre una posible mafia de armamento clandestino fue compartida por congresistas de la oposición al régimen.[95]

Relaciones públicas y manipulación mediática

La red fujimontesinista acordó con los medios de comunicación masivos, escritos y televisivos,[96]​ reducir la presencia de la oposición[27]​ y ocultar las verdaderas demandas de la población.[97]

Degregori señaló que, para fomentar la publicidad política, la televisión afiliada a la red de corrupción buscaba reproducir el «carisma y supervivencia política» de Fujimori.[98]​ Entonces, los periodistas pagados (apodados «geishas»)[99]​ cubrían los actos del Palacio de Gobierno.[100]​ Degregori también señaló que en parte de los medios «no había programas políticos; las noticias policiales encabezaban los noticieros, seguidas de "temas humanos"; ni siquiera se permitía la propaganda electoral [de la oposición] pagada al contado».[101]​ En su lugar, para mantener a la audiencia entretenida, la programación televisiva de la red recurrió al entretenimiento como los «programas asínicos llenos de chistes sexuales», a fin de evitar cualquier sátira hacia su mandato.[102]

Como consecuencia de la estrategia comunicativa en los medios, que consiguieron condonar sus deudas tributarias gracias a los ingresos económicos publicitarios,[103]​ surgieron problemas en la gestión de sus dueños.[100]​ Uno de ellos, Panamericana, terminó en una crisis administrativa, en el que varios periodistas renunciaron.[104]​ Panamericana, uno de los canales más sintonizados del país, fue el primer medio en mostrar su respaldo al oficialismo tras el autogolpe, junto con Radio Programas del Perú.[105]

Varios periodistas destacados que permanecieron en la televisión, incluidos Álamo Pérez-Luna, Pilar Higashi y Abraham Levy, negaron tener vínculos con el asesor Vladimiro Montesinos y afirmaron no estar al tanto de los detalles específicos relacionados con las negociaciones llevadas a cabo por la editorial.[106]​ Por otra parte, debido a las acusaciones que ponen en tela de juicio la independencia informativa de estos medios,[107]​ varias figuras destacadas, como César Hildebrandt, Nicolás Lúcar, Eduardo Guzmán y Jaime de Althaus, renunciaron a sus cargos aduciendo una supuesta falta de integridad editorial. El resultado de esto ha sido una disminución de la confianza en los históricos medios audiovisuales, lo que a su vez condujo a veredictos condenatorios en contra de sus propietarios.[108]

En aquel entonces, Perú no contaba con un sistema de clasificación por edades, dando lugar al amplio cuestionamiento de su contenido por parte de sus detractores. Luego del gobierno de Fujimori, Nicolás Lynch, entonces ministro de Educación, negoció el retiro de la licencia de los canales de mayor sintonía (América y Panamericana) para «terminar con la influencia de la mafia» en los próximos años,[109]​ pero no se concretó cuando se puso en marcha la Ley de Radio y Televisión.

Debilitamiento al periodismo opositor

Durante el gobierno de Fujimori, aquellos medios que rechazaron formar parte de la propaganda del oficialismo fueron amenazados.[110]​ Uno de los casos más notables fue el de Frecuencia Latina,[110]​ que durante unos años investigó las irregularidades de Vladimiro Montesinos[111]​ y denunció un supuesto espionaje al líder de la oposición Javier Pérez de Cuéllar.[112]​ Otros medios que se dedicaron a investigar al gobierno fueron La República,[99][113][114]Ojo, Clarín, entre otros.[115][116]

Aprovechando el corrompido sistema judicial y el silencio de los medios oficialistas, círculos cercanos a Montesinos recurrieron a denuncias por difamación contra los periodistas que se negaron a unirse a la red de corrupción.[38]​ Estas medidas dificultaron el avance de la prensa, ya que no existían garantías para protegerse de actos vandálicos. Su debilitamiento fue tal que el Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York calificó a Fujimori como uno de los diez principales enemigos de la prensa entre 1999 y 2000.[117]

Las empresas periodísticas alejadas de Lima entraron en situación vulnerable.[118][119]​ Además, estuvieron impedidas de recibir los beneficios de la publicidad estatal, según confirmó el publicista del fujimorato, Daniel Borobio.[120]​ Por otro lado, las identidades de los opositores se publicaron por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) en un portal web irónicamente denominado Asociación Pro Defensa de la Verdad, una lista negra en la que se denunciaba a estas personas como «traidores, espías y desviados sexuales».[121][122][123]

En 1992, Pedro Yauri fue encontrado sin vida, un asesinato cuya autoría se atribuye al grupo Colina.[124]​ A su vez, el gobierno confiscó información militar en manos de Gustavo Gorriti, quien fue secuestrado como supuesta medida para prevenir atentados terroristas,[125]​ mientras se clausuraban a varios medios de comunicación.

En octubre de 1996 se reportó un ataque a las instalaciones del canal 13 de Puno, en la que tres efectivos del Ejército fueron detenidos.[126]​ Aunque en un principio la Corte Superior de Puno se negó a tomar medidas,[127]Fabio Urquizo Ayma fue detenido en 2001 tras acusaciones de complicidad en ese suceso.

En 1998, Angel Páez, investigador del diario La República (que ya estaba en la mira como otros periodistas)[128]​ y corresponsal del diario Clarín, fue objeto de desinformación por la prensa chicha, que lo acusó de tener una supuesta relación con el espionaje ecuatoriano. En realidad, Páez había descubierto turbias compras de intermediarios del gobierno con aviones de combate procedentes de Bielorrusia.[129]​ También en 1998, Isabel Chumpitaz Panta y su esposo, del programa La Voz del Pueblo de Radio Satélite, fueron atacados en su vivienda luego de reportar actos cuestionables con la empresa agraria Emoycsa;[130][131][132]​ esto solo fortaleció el servicio de inteligencia oficialista.[133]

En 1999, Sin censura, de ATV, fue neutralizada.[134]​ Este programa, presentado por Cecilia Valenzuela y uno de los últimos independientes en señal abierta, consiguió informar sobre la aparente compra del 78,77 % del Banco de Comercio y la Financiera Regional del Sur por la Caja de Pensiones Militar Policial.[135]​ La difusión del reportaje terminó con el despido de Valenzuela del canal.[136][137]​ De acuerdo con la fiscal anticorrupción Ana Cecilia Magallanes, conocida por ser la principal mujer en investigar a la red[138]​ y liderar la recuperación de dinero,[139]​ la Caja de Pensiones entregó dinero a la producción periodística para silenciar sus destapes.[140][141]

El 24 de mayo del 2000 el periodista Fabián Salazar Olivares, quien estuvo a punto de difundir pruebas contra Montesinos para Frecuencia Latina,[142]​ fue torturado.[143][144][145]​ Según el testigo presencial, existió un aparente encargo monetario de la red.[146]

Denuncias al final de su gobierno

En 1996, gremios profesionales, trabajadores y la Iglesia realizaron la primera comisión independiente «Manos Limpias», luego de presenciar la indiferencia del Congreso en investigar a los entonces ministros Alberto Pandolfi, Tomás Castillo y Juan Briones.[147]​ Contó con el respaldo de los congresistas Alfonso Baella Tuesta y Anel Townsend.[147]

Antes de la renuncia de Fujimori, en mayo de 1997, los parlamentarios denunciaron a Vladimiro Montesinos por enriquecimiento ilícito ante el fiscal Miguel Aljovín Swayne, sin éxito.[148]​ El dominical Contrapunto contribuyó a las denuncias sobre irregularidades tributarias por parte de la SUNAT. Sin embargo, tampoco tuvo éxito debido a que Frecuencia Latina lo confiscó por sus reportajes disidentes.[149]

En 1999, el entonces ministro de Trabajo Jorge Mufarech renunció a su cargo.[150]​ Mufarech fue conocido por realizar investigaciones a la superintendenta de Aduanas. Posteriormente intentó postular a la presidencia en 2000, pero fue rechazado. El hecho fue investigado por asociación ilícita contra el expresidente, pero fue archivado por falta de documentación.[151]​ Sin embargo, el ministro fue involucrado en una investigación de la jueza Antonia Saquicuray por colaborar con el empresario televisivo José Enrique Crousillat.[152]

Posteriormente, surgieron declaraciones de Alberto Bustamante y Federico Salas, quienes confesaron recibir bienes ilícitos.[153]​ En 2001, luego de la renuncia de Fujimori por fax, se anunció la formalización de la acusación constitucional en su contra por corrupción.[154]​ Para ese entonces, existía el riesgo de la manipulación de pruebas y la salida a la clandestinidad de los posibles implicados de la red, debido a las dificultades que enfrentó el sistema judicial.[155]

Desvíos y pérdidas económicas

Según la Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA) en 2001, las pérdidas económicas correspondieron al 30-35 % del gasto presupuestal promedio anual y un 4 % del PBI promedio anual durante el mismo período.[156]​ Si esta pérdida multimillonaria se hubiera evitado, habría ayudado a sacar de la pobreza a más de 155 000 personas.[27]​ Como referencia, en el año del autogolpe (1992), se batieron récords de concentración de recursos: 5 000 millones de dólares en gastos públicos en el presupuesto general, más otros 5 000 millones en empresas estatales.[157]

La cifra de dinero ilícito varió con el tiempo: desde la denuncia preliminar de Mufarech, en que se retiraron algunos ministros, se estimaron pérdidas de 10 000 millones de dólares.[150]​ En 2002 se recalculó la sustracción entre 800 y 1 000 millones de dólares;[27][158]​ en 2004, el consorcio Justicia Viva de IDL la aproximó a 1 500 millones de dólares;[55]​ en 2005, el autor Sergio Fernández estimó entre 250 a 768 millones de dólares;[159]​ y en 2016, Avelino Guillén señaló que fueron 6 000 millones de dólares.[160][161]​ En 2018, un estudio de la editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega estimó el costo económico entre 14 000 y 20 000 millones de dólares.[162]

Estrategias de obtención y gestión de dinero

En 1997,[163]​ durante el cargo de Jorge Baca Campodónico como jefe de la SUNAT, se recurrió al mecanismo de RUC sensible para que las empresas evadieran a la fiscalizadora y pasaran desapercibidas en la transferencia económica dentro de la red.[164][165][166][167][168]​ La estrategia de RUC sensible consiguió incrementar los ingresos económicos de algunos involucrados, como el incremento del patrimonio de 25 000 soles a 200 000 anuales del operador de la red, Mauricio Muñóz-Nájar.[169]​ Además, para evitar sospechas de evasión de impuestos, la red logró hacer desaparecer cerca de 20 000 expedientes.[142]

Baca Campodónico también realizó el «salvataje bancario» al entonces Banco Latino.[170][171][172][173]​ Fue una estrategia financiera del gobierno para recuperar una parte del sector financiero privado, con una inversión de entre 170 y 400 millones de dólares.[174][175]​ Según la directiva de dicho banco para La República, Vladimiro Montesinos poseía en ese banco 18 millones de dólares para operar transferencias hacia altos mandos militares junto con su esposa María Becerra Ramírez.[176]

De la misma manera, se desfalcó dinero a partir de la Caja de Pensiones Policial-Militar para los préstamos hacia empresarios,[177]​ entre los señalados como beneficiados está Gessa Ingenieros.[178]​ Acorde a las investigaciones del congresista David Waisman, se estimó un desvío de 300 millones de dólares.[179]

También se recurrió a las donaciones extranjeras desde que Fujimori llegó al poder, administradas por su hermana mayor Rosa y otros integrantes.[55][31][180]​ La organización no gubernamental Apenkai (Asociación Perú No Shien No Kai)[181]​ fue una de las más importantes cuando recibió contribuciones de la prefectura de Kumamoto, el Club de Leones de Shibuya, la Fundación Sasakawa (que, según Ernesto Herrera, sería operada por Fundación Nippon, su mayor aportante),[182]​ la Fundación Matsushita y Ajinomoto, entre otros;[183][nota 2]​ cuya hipótesis se alimentó de un colaborador en 2003.[185]

Junto con su satélite Ake, al mando del empresario Augusto Miyagusuku,[31]​ operaron donaciones por alrededor de 100 millones de dólares, de los cuales solo el 10 % tuvo el propósito real de ayuda social.[186]​ Una de las 71 instituciones educativas planificadas por Apenkai correspondió a una donación para la construcción de esta en Villa María del Triunfo, que se inauguró de forma incompleta.[187][188]

Según Alfonso W. Quiroz, el esposo de Rosa Fujimori y embajador de Perú en Japón entre 1991 y 2000,[31]Víctor Aritomi Shinto, aprovechó su nacionalidad nipona para otorgar protección e impunidad al entonces presidente de la República y así operar los ingresos de dudoso origen hacia el país oriental.[189]​ El diario La República atribuyó en 2001 al entonces general militar Carlos Bergamino Cruz como colaborador de Aritomi en el supuesto proceso de gestión de dinero en maletas.[190]

Gastos del dinero desviado

Para financiar la red de corrupción, así como encubrirla, se realizaron desvíos de los fondos a instituciones políticas y militares.[55][46][191]​ El historiador Antonio Zapata estimó que la red obtuvo ingresos de 1 885 millones de dólares por la compra de armamento militar, lo que permitió cubrir el costo de los sobornos a gran escala.[31]​ Uno de los bancos importantes en estos desvíos fue el Banco Wiese, entidad financiera que estuvo administrada por Eugenio Bertini[192]​ (quien estuvo preso hasta 2005)[193]​ y que se vendió posteriormente tras la reestructuración del Grupo Wiese. El congresista David Waisman consiguió, en el año 2000, un informe de 700 páginas que evidenciaba su participación en esos desvíos.[194]

Un análisis empírico de la corrupción de Montesinos, realizado por John McMillan y Pablo Zoido en 2004, describió que Montesinos recurrió a más del 75 % del presupuesto no supervisado del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para sobornar a más de 1 600 personas.[195]​ McMillan y Zoido estimaron que, en el punto álgido del escándalo, se pagaban más de 3,5 millones de dólares mensuales a varios congresistas, jueces y ejecutivos de medios,[196]​ y 200 000 dólares destinados a políticos para silenciar denuncias.[197]​ Los sobornos más comunes se pagaron a propietarios de canales de televisión, lo que permitió al gobierno de Fujimori influir políticamente en los peruanos a su favor.[28]

Más allá de los gastos, existen otras referencias, aún por profundizar, sobre el uso del dinero obtenido de la corrupción para los familiares de Fujimori, como el origen de los gastos universitarios de sus hijos. En el año 2000, la unidad de investigación de La República sugirió la existencia de una negociación de una venta inmobiliaria por una empresa que no figuraba en los registros públicos.[198]​ En 2001, un exasesor de Fujimori señaló en un expediente que el entonces mandatario ordenó al legislador Ernesto Gamarra Olivares que el programa Sin censura no difundiera el informe sobre la entrega de dinero hacia sus hijos.[199]​ La Fiscalía citó a Keiko, la hija de Alberto,[200]​ para conocer la sustentación de sus estudios. Posteriormente, la Fiscalía inició las investigaciones sobre este tipo de enriquecimiento ilícito en abril de 2003.[201]

En 2004, La República identificó a Moisés Sudit Golergant, un individuo relacionado con la venta de armas al Estado, como un potencial donante de gastos universitarios.[202]​ En ese año, la Contraloría General de la República reportó en su informe que se habrían gastado 2 millones de dólares para la educación de sus hijos, una cifra mayor a lo que podría ganar el mandatario en años.[203]​ Los detalles sobre el origen del dinero permanecieron inéditos hasta su publicación completa por Hildebrant en sus Trece en 2011.[204]​ No obstante, la ex primera dama, Keiko Fujimori, negó las acusaciones de que los fondos habían sido provenientes del Estado, pese a existir discrepancias con las importantes inversiones declaradas por la Fiscalía.[205][206]

Después del escándalo de corrupción

Los vladivideos fueron el escándalo mediático que expuso la corrupción instalada en su gobierno. Muchos políticos, incluido Montesinos y Fujimori, abandonaron el país y renunciaron a sus cargos. Los restos de la red de corrupción en el Perú prevalecieron hasta la llegada de Alejandro Toledo,[207]​ momento en el que se subestimaron las consecuencias de la debilidad institucional hasta el final del mandato.[208]​ En 2004 se presentaron 116 denuncias contra Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos ante los fiscales.[209]

El 13 de noviembre del 2000, Fujimori viajó a Brunéi para asistir a la APEC que se celebraba en dicho país. Apenas se expuso el escándalo en los medios, el 16 de septiembre de 2000, Fujimori convocó finalmente nuevas elecciones libres. El 17 del mismo mes viajó a Japón y fue desde allí donde envió un fax con su renuncia a la presidencia del país el 20 de noviembre de 2000.[210]​ En ese año, Montesinos fugó a Panamá. El canciller panameño José Miguel Alemán justificó esa medida para «evitar un [nuevo] golpe de Estado con baño de sangre del pueblo peruano».[211]

Hernando de Soto uno de los exasesores de Fujimori y promotor del Estado neoliberal en la Constitución de 1993, calificó a Montesinos de «gánster»[212]​ y renunció a participar con el gobierno debido a los indicios de corrupción.[213]​ Además, Lourdes Flores Nano, política conservadora y excongresista constituyente, quien fue citada por el Poder Judicial para manifestarse en acusaciones de corrupción,[214]​ acusó a Fujimori de «engendrar a la criatura de la corrupción que fue Vladimiro Montesinos».[215]

Video externo
Reportaje sobre la sentencia a Alberto Fujimori por agencia EFE.
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

La tendencia de algunos magistrados a llevar a cabo conductas poco éticas estuvo en la mira del Colegio de Abogados de Lima.[216]​ En 2001, 80 personas estuvieron en situación judicial,[217]​ algunas de ellas fueron detenidas en cárceles de alta seguridad.[218]​ Para septiembre de 2003, 117 procesados por corrupción se encontraban prófugos de la justicia, instante en que la cifra de involucrados alcanzó a los 1383.[219]​ Mientras tanto, en 2006 la Sala Penal Especial de la Corte Suprema inició el juicio hacia los 17 congresistas acusados de recibir sobornos.[220]

Uno de los socios íntimamente ligados a la red Fujimori-Montesinos fue el general retirado Óscar Juan Villanueva Vidal, quien se quitó la vida en 2002.[221]​ Villanueva estaba al frente de la administración de compras del Ministerio del Interior en los últimos momentos de la administración gubernamental, y se le atribuyó en la entrega de joyas a Laura Bozzo, quien posteriormente cumplió su condena bajo arresto domiciliario. Dicho personaje adquirió posteriormente relevancia al realizar tratos con César Almeyda, asesor en aquel entonces de Alejandro Toledo, según un audio que fue filtrado por la prensa.[222]

Luego de una fallida investigación por el Ministerio Público en 2001, que fue archivada,[223]​ en 2010 la Quinta Sala Anticorrupción pidió doce años de prisión a Vladimiro Montesinos, el ex coronel PNP Manuel Ayvar Marca y cuatro policías por las torturas inferidas al periodista Fabián Salazar Olivares.[224]​ En 2009, a diferencia del juicio de violación a los derechos humanos, y con una actitud negacionista a las acusaciones de la comisión de Townsend,[225]​ Alberto Fujimori fue condenado a seis años de prisión por entregar 15 millones de dólares de origen cuestionable para el Plan Soberanía.[226][227]​ Este plan, en referencia al Decreto de Urgencia 081-2000,[228]​ pretendió amordazar a Montesinos ante la justicia.[229]​ El delito de peculado doloso,[230]​ además de falsedad ideológica, se ratificó en 2011.[231]

Para 2011, más de setenta personas cercanas fueron sentenciadas de suspensión de la libertad o condicional; entre ellos ministros, voceros, generales y seguridad de Montesinos.[226]​ No obstante, el Ministerio Público archivó en 2019 a las hermanas de Alberto Fujimori, Juana y Rosa vinculadas a la corrupción por organizaciones de donativos.[232]

Formalización de investigaciones a involucrados de la red

Con la caída del régimen, se iniciaron dos investigaciones paralelas. La primera, conocida como el caso Fujimori-Montesinos, se centró en el ámbito político y fue dirigida por el fiscal José Ugaz entre los años 2000 y 2002,[233]​ seguidamente por Luis Vargas Valdivia hasta el año 2004.[234][235]​ La segunda investigación se centró en el ámbito económico, específicamente en irregularidades en la privatización y financiación de empresas. Fue dirigida por la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros, presidida por Javier Diez Canseco entre los años 2001 y 2002,[236]​ y continuada por Ernesto Herrera al año siguiente.[237]​ El gobierno de Valentín Paniagua se encargó de retirar y revelar a altos cargos de las Fuerzas Armadas,[238]​ frente a la imposición conservadora de mantener a sus predecesores durante la crisis política.[239]​ También estableció, ante la Procuraduría, el concepto reo ausente a aquellos que participaron en asuntos económicos de origen ilícito.[240]

Diego García-Sayán y José Ugaz impulsaron las medidas para fiscalización en el gobierno de Fujimori.[15]​ Además, elaboraron incentivos a los colaboradores eficaces, como que un cómplice puede ofrecer información mientras continúa la investigación;[15]​ previo a estos incentivos, apenas una docena de la red de Montesinos fueron procesados.[241]​ Cuando Ugaz se encargó de la Producaduría Anticorrupción por primera vez en 2000, realizó la investigación del caso Fujimori-Montesinos,[242]​ en que los beneficiados por la colaboración eficaz fueron el abogado Javier Corrochano y la empresaria Matilde Pinchi Pinchi.[243]​ Ugaz también mostró apoyo a investigar a los dueños de los medios televisivos y procesarlos penalmente sin que interfiera con la libertad de expresión,[244]​ caso que el ministro de Transportes y Comunicaciones negó quitar las licencias a los cuestionados medios.[245]

En el periodo de transición democrática, se formó la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros precedido por el entonces congresista Javier Diez Canseco.[246]​ Dicha comisión investigó varios delitos tras la privatización de 2000 empresas,[247]​ que permitió incrementar en 6000 millones de dólares a las arcas del Estado,[247]​ y cómo se utilizaron;[248]​ destacaron los actos de peculado, fraude, negociación incompatible, etcétera.[247]​ Adicionalmente, el congresista David Waisman formó una nueva comisión para investigar a Montesinos,[249]​ a pesar de que fue presionado por el propio Congreso;[250]​ el más mediático fue la hipótesis de que el gobierno apoderó mil millones de dólares por medio de lingotes de oro del Banco Central de Reserva,[251][252][253][254]​ luego obtener declaraciones de un colaborador eficaz a la Procuraduría.[255]​ Este contaría con seis jueces anticorrupción,[256]​ reunidos en una sala penal.[257]

La investigación a la red sufrió de interferencias. En 2002, la investigación fue suspendida por un supuesto acuerdo interno para no indagar al involucrado de la red Agustín Mantilla.[258]​ En 2003, Jorge Mufarech denunció al exprocurador Ugaz por acusaciones de Fausto Alvarado de retirarse en la investigación a Fujimori-Montesinos,[259]​ en que se ordenó el embargo de bienes al año siguiente por avalar el allanamiento ilegal del domicilio de Vladimiro Montesinos.[260]​ En 2005, el procurador anticorrupción Antonio Maldonado reveló la carencia de fondos suficientes para continuar la investigación, luego de perder el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.[261]

En 2008 un grupo de reclusos del penal San Jorge se declararon de «presos políticos», como parte de una represalia para acusar a los jueces que los sentenciaron.[262]

Recuperación de activos

Desde el fin del gobierno de Alberto Fujimori, se buscó localizar los fondos procedentes de forma clandestina del gobierno. Las primeras cuentas clandestinas se reportaron en la comisión liderada por David Waisman.[263]​ Antes de que se hiciera público el escándalo de corrupción, en 2000, el encargado de cancillería Fernando de Trazegnies comunicó por primera vez al entonces ministro de justicia Alberto Bustamante que la embajada de Suiza en Perú localizó cuatro cuentas valoradas en más de 40 millones de dólares, lo que se reportó al ya asumido procurador Ugaz.[264][265]

Al concretarse las evidencias de la red criminal, se intentó recuperar los bienes de las cuentas extranjeras de Montesinos con el apoyo de organizaciones no gubernamentales,[266]​ cuando el ex asesor presidencial fue denunciado por «enriquecimiento ilícito en agravio del Estado Peruano».[267]

En octubre de 2001 se estrenó el Fondo Especial de Administración de Justicia del Dinero Obtenido Ilícitamente (FEDADOI). Esta recaudación ayudó a financiar la Procuraduría Anticorrupción, mejorar el Poder Judicial y a construir el penal de Piedras Gordas.[268][269][270]​ En 2002, según el reportaje A las 11 con Hildebrandt, se reportó que 228 millones fueron localizados para el fondo estatal.[271]​ En 2010 se recuperaron apenas 184 millones por embargo.[161]​ Para 2012 se contabilizaron 105 casos de corrupción, en los que la deuda se oficializó en mil millones de soles, de los cuales solo se pagó el 0.77 %.[272]

En las Islas Caimán se repatriaron más de 30 millones de dólares, cuya fracción lo devolvió el Banco Wiese Sudameris en 2001.[273]​ La entidad en la que se había depositado el dinero fue la Pacific Industrial Bank, que funcionaba al interior del edificio de la sociedad agente de valores Peruval Corp, de Rafael López Aliaga desde mediados de los años 1990.[274]​ En el caso de Suiza, la transferencia se basó en la asistencia mutua internacional de 1997;[15]​ empero, en 2004, la fiscal del cuarto distrito judicial de Zúrich, Cornelia Cova no descartó que el dinero fuese mudado a países aledaños o al Japón.[275]​ Por otro lado, en Estados Unidos se suscribió un acuerdo entre ese país y Perú para transferir 20 millones de dólares de las cuentas procedentes a cercanos de Montesinos,[276]​ además que se decomisaron las de Víctor Venero, testaferro de Montesinos en 2004.[15]

En 2004, la Justicia de Panamá inició una investigación sobre las cuentas bancarias de Vladimiro Montesinos.[277]​ La Unidad Financiera de la Procuraduría Anticorrupción señaló que se habían perdido alrededor de 600 millones de dólares.[278]​ En ese entonces, algunos de los integrantes de la desmantelada red, como el asignado reo contumaz Enrique Benavides, seguían realizando operaciones bancarias a nombre de una corporación vinculada a testaferros del exasesor presidencial.[279][280]

En el plan de recuperación de activos, también se planteó investigar depósitos de dinero en Asia en el plan de recuperación de activos, pero no se llevó a cabo debido a las dificultades en la colaboración con las autoridades.[281]​ Mientras tanto, una serie de investigaciones de la empresa Kroll surgieron que se realizó «sistema de la hormiga» para transferir el dinero sustraído en cuentas de Indonesia, Malasia y Brunei.[282]

Caja de pensiones

El dinero de la caja de pensiones, que fue usado para las fuerzas policiales y militares, fue utilizado por los testaferos de Montesinos en un posible acto de desfalco.[283]​ Uno de los mayores operadores señalados fue Juan Valencia (detenido en 2001).[284]​ Desde entonces, varias personas fueron arrestadas. La Sala Penal Liquidador sentenció en 2014 a Danfer Suárez, quien fue responsable de desviar dinero mediante comisiones cuando formó parte del directorio.[285]​ En 2015 se detuvo en Brasil al a exgerente Javier Revilla, otra persona acusada de desviar los fondos.[286]

En 2006 el fiscal anticorrupción Marco Ruggiero denunció ante a Fujimori ante el Poder Judicial por ser supuestamente responsable del desfalco de la caja de pensiones militar-policial.[287]​ Sin embargo, no se concretó. También se denunció a Montesinos, pero fue absuelto por la Sala Penal Liquidador en 2012.[288][289]

Impacto

El informe de la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU mencionó a Fujimori como uno de los personajes con mayor implicación en la corrupción.[290]​ En la Reunión Andina sobre Lucha contra la Corrupción, el secretario de la OEA, César Gaviria, señaló que con el liderazgo de Vladimiro Montesinos en el gobierno «ha sido uno de los casos de corrupción más patéticos y dañinos que nos ha tocado vivir en la etapa democrática de nuestras naciones».[291]​ Además, según Transparencia Internacional en 2004, Fujimori fue listado como el séptimo exlíder más corrupto de la historia,[292][293]​ lista que fue compartida por Forbes.[294]

El impacto de la corrupción fue tan significativo que la ONG Transparencia Internacional empezó a implementar su capítulo local, el Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), para alertar de asuntos que atentan contra las costumbres políticas.[295]

Sondeos de opinión

En una encuesta de 1999, realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería, se mencionó que un 87 % de los limeños consideró la existencia de la corrupción en el gobierno.[296]​ Al asumir Valentín Paniagua como presidente interino, una encuesta de Apoyo de 2000 señaló que la corrupción fue el segundo tema a combatir durante su transición a la democracia.[297]

En 2001, el 80 % de los 500 participantes limeños encuestados por Apoyo aseguraron que Fujimori cometió delitos de corrupción, frente a un 10 % que lo consideraron inocente.[298]

La población mostró una valoración negativa al sistema judicial: en una encuesta de Apoyo de 2003, 7 de cada 10 personas desaprobaron a la institución,[299]​ mientras que la empresa Analistas & Consultores señaló en ese año que el 74,8 % de las personas percibían «la mano de la mafia fujimontesinista» en este poder del Estado.[300]

El capítulo peruano de Transparencia Internacional, Proética, encuestó entre el 8 y el 20 de diciembre de 2003 para determinar si Fujimori fue «el más corrupto en los últimos 23 años», obteniendo un 49 % de las respuestas como afirmativas.[301]

En un sondeo de la Pontificia Universidad Católica del Perú para La República en 2009, se señaló que la percepción de corrupción creció del 30 % al terminó el primer gobierno de Alan García al 53 % al concluir el mandato de Fujimori.[302]

Véase también

Notas

  1. Según Diego García Sayán y Carlos Boloña, el tráfico de armas fue importante para mantener operativa la red de corrupción. Esta modalidad estuvo subvencionada por decretos del Ejecutivo con transferencias valorizadas en cientos de millones de soles.[73][74]​ Los altos precios en armas se confirmaron en diciembre de 2000, durante las declaraciones de la comisión parlamentaria.[75]​ Estas actas (decretos de urgencia o supremos) fueron realizadas dentro del ámbito de seguridad nacional con la ayuda de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.[76]​ Sin embargo, parte de la documentación de carácter secreta no fue entregada por la comisión en 2001.[77][78]
  2. Véase el informe Kroll, publicado de forma independiente a las investigaciones del parlamento, sobre los círculos empresariales relacionados a la familia Fujimori. En 2017, Kenji Fujimori denunció la pérdida de ese informe, a fin de exponer las posturas notablemente favorables a su padre, luego de que el Ministerio de Justicia manifestara la ausencia del mismo.[184]

Referencias

  1. Schulte-Bockholt, 2013, p. 1. «In a dictatorship, such as Alberto Fujimori’s Peru, [corruption] acquires an additional significance as it constitutes the cardinal facilitating mechanism or the primary tool of domination to control society».
  2. Rossotto Ioris, 2016, pp. 82-98. «The radical neoliberalism promoted by Fujimori served to consolidate the trend, initiated in the previous decade, of power concentration in the hands of emerging, significantly more homogenous economic elite associated with international corporations. In parallel, and nurtured by the neoliberal disassembling of the Peruvian state, Fujimori and his team did their best to accumulate huge sums of money. [...] The Fujimori government was not only an acute case of authoritarian neoliberalism, but became a true kleptocracy that operated through three different mafias specialized in robbing separate structures of the state: the ‘white mafia’ led by Jorge Camet (Economy Minister), the ‘yellow mafia’ in the hands of Fujimori and the ‘green mafia’ (green of the military uniforms) managed by Montesinos"».
  3. Schulte-Bockholt, 2013.
  4. Estrada Álvarez, 2005, pp. 188-189. «Baste decir que el Perú durante su mandato se ha descrito como un "Estado de la mafia", organizado alrededor de múltiples esferas de corrupción en las que actuaban gran parte de los funcionarios de alto rango del gobierno [...]».
  5. Quiroz Norris, 2013, pp. 445-446.
  6. «Barra Brava». Caretas. 31 de octubre de 2001. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de marzo de 2023. 
  7. Felices Luna, 2017, p. 165. «The neoliberal economic reforms implemented by Fujimori created ideal conditions for corruption, fraud and other forms of economic crimes to be committed».
  8. «Peru ex-spy chief Montesinos guilty of disappearances». BBC News (en inglés británico). 28 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de julio de 2024. «[Vladimiro Montesinos] was widely regarded as the power behind the throne in President Alberto Fujimori's government». 
  9. Quiroz Norris, 2013, p. 451.
  10. Castillo, María Elena (5 de abril de 2011). «Autogolpe de Fujimori abrió las puertas a la corrupción». La República. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. Consultado el 19 de julio de 2022. 
  11. Crabtree y Thomas, 2007, p. 363.
  12. Mendieta, Paola (31 de octubre de 2022). «Es falso que a Alberto Fujimori no le encontraron pruebas de corrupción, como dijo Martha Chávez». La República. Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  13. «Decretos de urgencia propiciaron corrupción». El Comercio. 18 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «El ministro de Justicia, Diego García Sayán, aseguró ayer que los decretos de urgencia que autorizaron la compra de armas y que se mantuvieron en secreto hasta hace pocos días, cuando fueron enviados al Congreso para su investigación "fueron el paraguas jurídico para la corrupción que ha habido en el país para la compra de armamento en los últimos años"». 
  14. «Fujimori emitió 60 decretos secretos para comprar armas». La República. 19 de enero de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  15. a b c d e Tablante y Morales Antoniazzi, 2018, «La recuperación de activos de la corrupción en Perú», pp. 295-333. Comentado por Solórzano, Óscar
  16. Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, 2001, p. 20. «The [Fujimori] government launched a massive, country-wide psycho-social campaign [against the] members of the Inter-American Court of Human Rights [...]. The [Court] rejected Peru’s unilateral withdrawal on the grounds that it failed to follow the procedures set forth in the American Convention on Human Rights».
  17. «Un enorme escándalo de corrupción provoca una crisis en el Gobierno de Perú». El País. 15 de abril de 1999. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  18. «A escasas semanas de la renuncia de Fujimori, los escándalos continúan». CNN en Español. 6 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  19. Schulte-Bockholt, 2013, p. 39. «Quiroz (2005) described the regime as one of the worst in the country’s history since independence in the 1820s».
    • Manrique, Nelson (Diciembre de 2000-Enero de 2001). «La corrupción como sistema». Debate (Apoyo Comunicaciones) XXII (112): 28-29. Consultado el 5 de mayo de 2023. «El régimen de Fujimori pasará a la historia [...] por haber constituido [la corrupción] en un sistema de gobierno. En los regímenes anteriores hubo escándalos, vinculados con el manejo de la cosa pública, que involucraron a funcionarios estatales. [...] Pero no encuentro en nuestra historia ningún antecedente de que la corrupción se convirtiera en el eje de la política de gobierno». 
    • Pérez Gómez, José Domingo (15 de febrero de 2023). «Fujimori, sí, es corrupto. El problema de la conceptualización de la corrupción en el Perú». LP. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Finalmente, no debemos olvidar que el legado de Alberto Fujimori es de corrupción, a pesar de que sus defensores utilicen artilugios en las redes sociales para esconder su culpabilidad». 
    • Reátegui Carrillo, Félix (1 de enero de 2020). «El capitalismo informal y la reproducción de la marginalidad». Sílex 10 (1): 140-149. ISSN 2789-2816. doi:10.53870/silex.202010126. Consultado el 14 de marzo de 2023. «El régimen fujimorista fue corrupto en un grado extremo. Aprovechó las reformas del Estado para corromper las instituciones, pero más importante [...] es el hecho de que el fujimorismo gobernó con un estilo que podemos llamar de reformas permanentes». 
    • Schulte-Bockholt, 2013, p. 39. «Quiroz (2005) described the regime as one of the worst in the country’s history since independence in the 1820s».
    • Gonzales De Olarte, Efraín (Febrero de 2006). «La economía política peruana de la era neoliberal 1990-2006». En Murakami, Yusuke, ed. Después del consenso de Washington: dinámica de cambios político-económicos y administración de recursos naturales en los países andinos (Center for Integrated Area Studies, publicado el 1 de marzo de 2007) 2: 19. Consultado el 28 de octubre de 2023. «Finalmente, la "dictablanda" o "democradura" cayó no tanto por el régimen político autoritario, sino por la corrupción a la que llegó el gobierno de Fujimori, calificado como el más corrupto de la historia del Perú (Bowen 2000; Rospigliosi 2000)». 
    • Sara Mariella, Díaz Meléndez (2015). Fujimorismo: propaganda política y herencia populista (Tesis de periodismo). Universidad de Sevilla. p. 55. Consultado el 26 de marzo de 2024. «La sombra de la corrupción sigue vigente en el fujimorismo. El gobierno de Alberto Fujimori sigue siendo de lejos uno de los más corruptos del Perú, por ello ha sido imposible que sus hijos se desliguen por completo de esa imagen». 
  20. Paucar, Luis (6 de diciembre de 2023). «Dina Boluarte condenó el decenio “corrupto” y “dictador” de Alberto Fujimori, pero ahora acatará orden de TC para liberarlo». infobae. Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  21. «César Hildebrandt: “Alberto Fujimori creó un sistema que pudrió al país. La gente joven es fácilmente seducible”». ATV. Consultado el 16 de diciembre de 2023. «El periodista señaló: "Fujimori pudrió el país, las cosas de hoy son el producto de esa septicemia radical a la que nos sometió; la gente joven, que vive en una especie de inocencia envidiable, es fácilmente seducible por la mentira y la omisión; pero ellos deben saber que durante 8 años, él creó un sistema que pudrió al país. Pudrió las FF.AA., abolió el TC, hiz de la justicia una farsa, convirtió al Legislativo en un anexo, a la Defensoría en una sucursal del Ejecutivo, e impuso un neo liberalismo con tanques detrás; creando nueva oligarquía que impuso sus normas"». 
  22. «Gobierno de Fujimori hizo "historia en la corrupción"». Andina. 19 de octubre de 2014. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  23. Barraza, Gerardo (18 de abril de 2001). «Fujimori derogó norma para facilitar lavado de dinero». Asociación Pro Derechos Humanos. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  24. Murakami, Yusuke (2012). Perú en la era del chino: la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Ideología y Política (Segunda edición revisada y actualizada). Instituto de Estudios Peruanos. p. 188. ISBN 978-9972-51-345-9. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023. «El mismo Fujimori niega su carácter “criollo”, diciendo “no soy tan criollo” (Jochamowitz 1993: 104). Pero la gente que lo conoce piensa que es “un nisei acriollado” (Daeschner 1993: 153). Por ejemplo, cuando fue rector de la Universidad Nacional Agraria, Fujimori no titubeó en no respetar el estatuto de la universidad para lograr su objetivo; tampoco se tomó la molestia de presentar alguna vez un informe anual de rector, lo que estaba obligado a hacer (Daeschner 1993: 161). Esta actitud y conducta reflejan su criollismo». 
  25. Crabtree y Thomas, 1999, pp. 361-362.
  26. a b c d Ford Deza, 2003, pp. 191-202.
  27. a b c d McMillan y Zoido, 2004, p. 70.
  28. Toche M., 2020, p. 37.
  29. «OEA confirma uso de recursos estatales». La República. 8 de abril de 2000. Archivado desde el original el 24 de enero de 2001. Consultado el 14 de noviembre de 2023. «Los observadores de la OEA confirmaron aquí el uso de recursos del Estado durante el mitin que el candidato presidente Alberto Fujimori, de Perú 2000, realizó en esta ciudad. «Hemos detectado el uso de recursos públicos a raíz de la denuncia de los propios participantes del mitin del martes», afirmó ayer el observador norteamericano David Scott Palmer, quien refirió que esta irregularidad es parte del proceso político». 
  30. a b c d e f g Portocarrero, 2005, «La corrupción bajo el fujimorismo», pp. 247-286. Comentado por Zapata, Antonio.
  31. Quiroz Norris, 2013, p. 471.
  32. «Proética insta a no olvidar que Fujimori es uno de los ex presidentes más corruptos del mundo - Proética | Capítulo Peruano de Transparency International». 17 de mayo de 2006. Consultado el 9 de agosto de 2024. 
  33. a b Quiroz Norris, 2013, p. 452.
  34. a b Valladolid, 2001, pp. 136-139.
  35. Godoy, 2021, p. 67.
  36. «La corrupción». Ideele (118). mayo de 1999. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  37. a b c d Degregori, 2012, p. 102.
  38. García Montero, 2009, pp. 49-86.
  39. Laplante y Phenicie, 2010, pp. 207-229. «He also employed cortinas de humo (smokescreens) – irrelevant or unimportant news items that were blown out of proportion and monopolized the media – to distract readers from other, more significant events. Stories were even fabricated and fed to the media».
  40. Schulte-Bockholt, 2013, p. 4.
  41. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 91-92.
  42. Crabtree y Thomas, 1999, p. 360.
  43. Schulte-Bockholt, 2013, p. 3.
  44. Medina G., Zorrilla E., p. 2001.
  45. a b Quiroz Norris, 2013, p. 456. «Montesinos encontró la fórmula para recompensar y mantener fieles a sus cómplices en designios ocultos. El desvío ilícito de fondos oficiales de defensa e inteligencia, los sobornos, las comisiones ilegales en las adquisiciones de material militar y los cupos impuestos a las actividades del narcotráfico en las zonas de selva, controladas por los militares, fueron los principales medios por los cuales se pagó al parcializado mando militar y al séquito político de Fujimori. Usando esas mismas fuentes de ingreso, Montesinos reforzó las operaciones encubiertas e ilegales dirigidas por el SIN. Una comisión parlamentaria investigó y presentó información reveladora y pionera sobre los vínculos entre el narcotráfico, las bases militares en la selva y las agencias antidrogas controladas por Montesinos».
  46. Soberón Garrido, 2001.
  47. Hodess, Robin, ed. (2004). «Perú». Informe global de la corrupción 2004. En colaboración con Transparency International. Prometeo Libros. pp. 305-310. ISBN 950-9217-67-0. OCLC 56822792. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  48. Crabtree y Thomas, 1999, p. 364. «Finalmente, los planes de golpe, aunque fácilmente neutralizados por el gobierno, fortalecieron el poder de Montesinos, puesto que proporcionó precisamente la clase de evidencia que requería para justificar la estrategia que había defendido».
  49. Gutiérrez R., Miguel (5 de julio de 2000). «"Narcoavioneros" de la FAP pronto en libertad». La República. Archivado desde el original el 15 de julio de 2001. Consultado el 19 de noviembre de 2023. 
  50. Guerrero, Alejandro (periodista) (Diciembre de 1996). Drogas (24 horas: Imágenes 96). Panamericana Televisión. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  51. Crabtree y Thomas, 1999, p. 206.
  52. Quiroz Norris, 2013, p. 477.
  53. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 118-122.
  54. a b c d Gamarra Herrera, Ronald (2009). «El Caso Fujimori: Juzgando a un Jefe de Estado». Human Rights, Global Justice & Democracy Working Paper. Center for Global Studies (4): 11-13, 15-16. ISSN 1944-1193. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  55. «284 millones de soles gastaron en la reforma judicial». La República. 9 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  56. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 122-127.
  57. EFE (25 de noviembre de 2000). «Dimite la ex fiscal de la Nación vinculada en un vídeo a Montesinos». El Mundo. Consultado el 27 de septiembre de 2022. 
  58. «Tras casi 7 años de cárcel, Rodríguez Medrano queda libre». Correo. 17 de julio de 2008. Consultado el 14 de octubre de 2022. 
  59. Dammert, Manuel (2001). Fujimori - Montesinos : el estado mafioso : el poder imagocrático en las sociedades globalizadas (primera edición). Ediciones El Virrey. p. 103. ISBN 9972-852-04-0. OCLC 50768341. Consultado el 14 de octubre de 2022. «La red de corrupción dirigida por el vocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano no habría sido organizada desde el exterior por Montesinos : se trataría de una mafia particular del vocal Rodríguez Medrano.» 
  60. Bresani León, Augusto (2003). Ocaso y persecución. Bresani Ediciones. p. 56. OCLC 948226837. Consultado el 14 de octubre de 2022. «El "Doctor" ya manejaba todo bajo la batuta de Alejandro Rodríguez Medrano , miembro de la sala de Delitos Tributarios y Aduaneros , desde donde aparentemente se digitaba todos los intereses del "Doc".» 
  61. Quiroz Norris, 2013, pp. 475-476.
  62. «Son nueve de los 16 magistrados de la Corte Suprema Vocales vinculados a Montesinos manti». larepublica.pe. 28 de enero de 2001. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  63. «#Hace20Años Fujimontesinismo y otras pestes: un Poder Judicial a medida en Arequipa». El Búho. 21 de febrero de 2021. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  64. Springer, Natalia María (2010). ¿Negociar la paz o hacer justicia?. Aguilar. p. 90. ISBN 978-958-704-985-5. OCLC 916294442. Consultado el 14 de octubre de 2022. 
  65. Comisión Andina de Juristas (2002). La Sombra de la corrupción : informe anual sobre la región andina (1a edición edición). Comisión Andina de Juristas. ISBN 9972637522. OCLC 1318239039. Consultado el 14 de octubre de 2022. «Al finalizar el año 2000, los tres magistrados destituidos del Tribunal Constitucional fueron nuevamente reincorporados en sus cargos, como consecuencia de una decisión aprobada por el Congreso de la República.» 
  66. Corte Interamericana de Derechos Humanos: caso del Tribunal Constitucional c. Perú (fondo, reparaciones y costas), sentencia del 31 de enero de 2001, serie C, núm. 71.
  67. Puertas, Laura (20 de diciembre de 1997). «Fujimori ata los últimos cabos legales para tratar de perpetuarse en el poder en Perú». El País Digital. Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  68. Durand, Francisco (Noviembre-diciembre 2004). «Cleptocracia y empresariado en el Perú». Nueva Sociedad (194): 119-132. ISSN 0251-3552. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  69. «Fujimori afirma que inversionistas son socios de nuestro desarrollo». La República. 14 de septiembre de 1996. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1996. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  70. Campodónico, Humberto (11 de julio de 2002). «La subsidiariedad del Estado». Cristal de Mira. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  71. Bolaños, 2002, p. 6.
  72. Relea, Francesc (7 de febrero de 2001). «"La médula de la corrupción fue el tráfico de armas"». El País. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  73. «Compra de armas fue principal fuente de la corrupción según Boloña». El Comercio. 7 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2007. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  74. «Mandos confirman compra de armas con sobreprecios». El Comercio. 14 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  75. Paez, Ángel (18 de enero de 2001). «Así se aprobaban los decretos secretos». La República. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[L]as actas incompletas que ha recibido la comisión investigadora contribuyen a conocer el mecanismo que utilizaba Fujimori y su gobierno para ejecutar las adquisiciones de material de guerra o logística para la defensa nacional. Todas las operaciones fueron aprobadas mediante Decretos Supremos Secretos o Decretos de Urgencia Secretos con la supuesta finalidad de salvaguardar el Secreto de Estado. En realidad, el mecanismo fue usado indebidamente para encubrir negociados con la adquisición de equipos de combate». 
  76. «Se pierden archivos de armas del 92». El Comercio. 17 de enero de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  77. «Se pierden actas sobre compra de armas». La República. 17 de enero de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  78. Schulte-Bockholt, 2013, p. 6.
  79. a b Iguíñiz, Javier; Campodónico, Humberto (2006). «Riqueza económica y pobreza política». Cristal de mira (primera edición). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas. p. 35. ISBN 9972-2503-1-8. OCLC 123358799. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  80. Bolaños, 2002, p. 8.
  81. Godoy, 2021, p. 364.
  82. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 81-82.
  83. Toche M., 2020, pp. 41-45.
  84. «Ex asesor viajó a Panamá en jet del Grupo Romero». El Comercio. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «[I]ndicó que por ese servicio su empresa recibió 27.118 dólares, que habrían sido pagados por el Ministerio de Economía y Finanzas». 
  85. «Montesinos, el amigo de toda la vida de Newmont». Revista Ideele. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  86. «Ex embajador de Francia afirma que Newmont pagó soborno a jueces». larepublica.pe. 3 de julio de 2003. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  87. «James Stone era el vendedor de armas favorito de Montesinos». La República. 25 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 26 de abril de 2005. Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  88. «Traficantes de armas depositaron en Suiza US$ 15 millones de Montesinos». larepublica.pe. 15 de julio de 2009. Consultado el 1 de agosto de 2023. «Pocas horas antes de que Montesinos partiera a Panamá, Zvi Sudit y James Stone recibieron el dinero de manos del propio ex asesor de Fujimori. [...] Esto es, recurrieron a Henry Lelouch Cohen, amigo de Weil conocido en la comunidad judía por sacar dinero del país y abrir cuentas en el exterior. “Entregué el dinero a Lelouch, a fin de que los transfiriera a la cuenta que Weil indicaría”, indicó Stone». 
  89. «Ilan Levy, el socio de Montesinos». Clarín. 23 de mayo de 2001. Consultado el 1 de agosto de 2023. «La modalidad que con frecuencia usaba Weil para convertirse en único proveedor era presentar distintas ofertas a nombre de cada una de sus empresas. Invariablemente, ganaba los concursos de precios». 
  90. Paez, Ángel (19 de junio de 2001). «Fujimori benefició a traficantes de armas». La República (Perú). Archivado desde el original el 11 de enero de 2005. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Un ejemplo es "W-21 Intertechnique S.A." que se fundó con un capital de 44 mil soles pero en un solo año facturó más de 402 millones de dólares por los MiG-29 y SU-25 bielorrusos. Esa empresa a su vez era una asociación de un grupo de socios de Montesinos que monopolizaban las ventas a las Fuerzas Armadas, y para evitar ser investigadas, constituían otras de fachada para aparentar que se trataba de una libre competencia». 
  91. «Comisión confirma que en Panamá depositaron US$ 432 millones». La República. 30 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2004. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Moshe Rothschild Chassin es el vendedor de armas prófugo que presentó a la FAP la oferta de las aeronaves de Bielorrusia, a precio sobrevalorado, a nombre de la firma "W-21 Intertechnique S.A.". Para conseguir su objetivo, y a instancias de Vladimiro Montesinos, Rothschild formó esta compañía con Víctor Alberto Venero, Claus Corpancho Kleinicke, Enrique Benavides Morales, Oscar Muelle Flores, Luis Duthurburu Cubas, Gerald Krueger Dizillo y otros». 
  92. «Compraron armas hasta el último día de la dictadura». La República. 30 de abril de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  93. «Sarkis informará a procurador Ugaz sobre tráfico de armas a las FARC». La República. 24 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2001. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Sarkis Soghanalian es una mina de datos. También aportaría información sobre un grupo de empresarios peruanos que lo buscaron en su mansión de los Campos Elíseos, en París, para que los ayudara a contactar con los rusos. Los hombres habían participado como intermediarios del gobierno de Bielorrusia para la venta a Perú de aviones de combate MiG-29 y SU-25, pero no contaban con el suministro de motores y repuestos debido a que los bielorrusos no eran fabricantes de las aeronaves». 
  94. «Mafia de Montesinos usó al Estado para enriquecerse». La República. 27 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «Las declaraciones del vendedor de armas Sarkis Soghanalian con relación a que Vladimiro Montesinos le propuso negocios por mil millones de dólares demuestran que el país estuvo gobernado por una mafia dedicada al enriquecimiento ilícito, coincidieron congresistas de diversas bancadas». 
  95. «Así corrompieron a la prensa». Diario La Primera. 8 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  96. Conaghan, 2002, p. 116. «The Peruvian experience points to a deeply disturbing fact: the persistence of nondemocratic attitudes and behavior in the highest echelons of Latin America’s socioeconomic elite. Rather than rising to defend civil liberties and the integrity of their journalistic enterprises, well-heeled media executives surrendered to the ressures and took advantage of the privileges that came with collaborating. In doing so, they proved themselves to be no worse, but no better, than the scores of other notables who lined up to do the same».
  97. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 132-133.
  98. a b Conaghan, 2002, p. 116.
  99. a b Schulte-Bockholt, 2013, pp. 136-137.
  100. Degregori, 2012, pp. 100-101.
  101. Schulte-Bockholt, 2013, p. 139.
  102. Durand, Francisco (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 388. ISBN 978-9972-42-519-6. OCLC 654605484. doi:10.18800/9972425193. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Con la prensa nacional, el régimen establece una relación especial. Esa relación se basa en una legislación sastre por medio de la cual los medios de comunicación pueden canjear sus deudas tributarias por publicidad del Estado. Esa medida, junto a la adhesión más general de los dueños de los medios al régimen, por interés o convicción, principalmente de los canales de TV, y el diario Expreso, pone a la prensa del lado del poder político. Con el paso del tiempo, esa relación se corromperá, al punto que gran parte de los medios comenzó a ser financiado con avisos del MEF o dinero en efectivo del SIN entregado personalmente por Montesinos a los dueños». 
  103. «Un panorama desierto». El Peruano. 5 de octubre de 2001. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  104. Fernández Camacho, Carmen (1 de enero de 2003). «La falsificación de las relaciones públicas en el autogolpismo latinoamericano: el caso Fujimori». Historia y Comunicación Social 8: 63-76. ISSN 1988-3056. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  105. «Niegan lazos con Montesinos». La República. 4 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 8 de junio de 2004. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  106. Wiener, Christian (12 de noviembre de 2000). «Nada soy sin Vladi». Primerapagina.com. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2001. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  107. Cassano, Giuliana; Vásquez F., Guillermo; Dancuart, Thalía. (2021). Señal abierta: una mirada a la televisión peruana del siglo XXI.. Fondo editorial de la PUCP. pp. 17-18. ISBN 978-612-317-709-6. OCLC 1295440006. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  108. «Tema de las licencias aún no ha terminado». RPP. Archivado desde el original el 19 de enero de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  109. a b Loayza Ormachea, Carlos (14 de junio de 2024). «Medios de comunicación, poder político y reelección presidencial en el segundo gobierno de Alberto Fujimori». Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional 25 (51): e19227-e19227. ISSN 2448-4881. doi:10.22201/iij.24484881e.2024.51.19227. Consultado el 18 de agosto de 2024. 
  110. González Cueva, Eduardo (1998). «¿AUTÉNTICA PERUANIDAD? TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ DE FUJIMORI». América Latina Hoy (19): 81-89. «A mediados de abril, "Frecuencia Latina" reveló que el controvertido capitán Vladimiro Montesinos, asesor presidencial a cargo de los servicios de inteligencia del régimen, ganaba cerca de un millón de dólares al año, a pesar de no tener ningún cargo oficial dentro de la estructura gubernamental». 
  111. Relea, Francesc (5 de agosto de 1997). «Pérez de Cuéllar fue espiado por Fujimori en en la campaña electoral de 1995 en Perú». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  112. Schulte-Bockholt, 2013, p. 141.
  113. «Comprobado: SIN financió reelección y guerra sucia». La República. 16 de febrero de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Otro de los planes tramados por Montesinos y su corrupto entorno fue comprar casi la totalidad de las ediciones de La República para destruirlas, intentando ocultar de este modo la verdad de los hechos». 
  114. Mendoza Michilot, María (2013). 100 años de periodismo en el Perú II (Primera edición). pp. 335-344. ISBN 978-9972-45-276-5. OCLC 871325948. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2022. 
  115. «Resumen Semanal Nº 926 > Anexo 3: Agresiones a la prensa». Desco. 2-8 de julio de 1997. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  116. Conaghan, 2002, p. 116. «Fujimori’s attempts to intimidate the press earned him a place in the Committee to Protect Journalists “Top Ten Enemies of the Press” list in 1999 and 2000 and landed Peru in the Freedom Forum’s category of having “no free press” at the same time.».
  117. Valenzuela Valencia, Cecilia (Abril de 2000). «Abierto amedrentamiento». Sala de Prensa 2 (18). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2000. Consultado el 5 de marzo de 2023. «En 1999, la vigilancia e intento de amedrentar -con métodos menos sutiles- a los hombres de prensa en Perú tuvieron mayor rango estadístico en el interior del país. El desmesurado centralismo limeño y la fragilidad de las empresas periodísticas de las provincias convierte al periodismo en un oficio extremadamente vulnerable en estas zonas lejanas de la ciudad capital.» 
  118. «Periodistas de provincias denuncian hostilización y amenazas del gobierno». La República. 29 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 24 de enero de 2001. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  119. «Dicen que Fujimori ordenó recorte de la publicidad en medios críticos». El Comercio. 15 de enero de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  120. Schulte-Bockholt, 2013, p. 134.
  121. «Perú: ataque a periodistas en Internet». Clarín. 15 de enero de 1999. Consultado el 4 de abril de 2023. 
  122. Diario La República (15 de enero de 1999). «La publicación Reporteros Sin Fronteras denunció...». Gopher Archive. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  123. Godoy, 2021, pp. 203-204.
  124. «CENSURA, ORDEN DEL DÍA EN PERÚ». El Tiempo. 8 de abril de 1992. Consultado el 24 de febrero de 2023. 
  125. «Justicia Militar presiona para que autores de atentado pasen a fuero castrense». La República. 25 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 1996. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  126. «No serían juzgados por terrorismo». La República. 23 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 1996. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  127. «Montesinos tenía en la mira a periodistas de La República». La República. 8 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  128. Rospigliosi, Fernando (2000). El arte del engaño: las relaciones entre los militares y la prensa. Tarea Asociación Gráfica Educativa. pp. 143-146. OCLC 45652879. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  129. «Salvaje agresión al periodismo en Perú». LA NACION. 11 de abril de 1998. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  130. «Caretas 1559 : Para Matar a Una Periodista». Caretas. 18 de marzo de 1999. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2001. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  131. Clarín.com (12 de abril de 1998). «Perú: pruebas del espionaje a periodistas y políticos». Clarín. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  132. «Perú: temen más violencia contra el periodismo». Clarín. 11 de abril de 1998. Consultado el 1 de agosto de 2023. «El presidente Alberto Fujimori encargó ayer la lucha contra la delincuencia al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), un organismo que está bajo el virtual mando del asesor Vladimiro Montesinos, a quien la oposición acusa de haber espiado y hostigado a periodistas independientes, empresarios y líderes políticos. La decisión del presidente tiene lugar cuando el país entero está convulsionado por el asesinato de un matrimonio de periodistas que eran muy críticos con el accionar oficial en la región de Piura, al norte de Lima». 
  133. Schulte-Bockholt, 2013, pp. 137-138.
  134. «La investigación que Gamarra quiso desviar». Agencia Perú. Diciembre de 1998. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2002. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  135. Godoy, 2021, pp. 444-446. Nótese la impresión de Montesinos obre Valenzuela: «De pronto ya salió la mujercita que es conflictiva, una tipa obsesionada, o sea, no es nada, no es objetiva, está apasionada (…) Acuérdate lo que le hizo al presidente con lo de la nacionalidad, una patraña, ¡carajo!, de la peor especie. Y lo peor es que ella se cree que lo que hizo tiene la razón, fue allá y se tiró hasta los documentos».
  136. Conaghan, 2002, p. 119.
  137. «Fiscal Magallanes decidirá hoy si continúa en el Ministerio Público». La República. 28 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 25 de junio de 2001. Consultado el 16 de diciembre de 2023. «Ana Cecilia Magallanes tiene más de 10 años en la fiscalía. Esta no es la primera vez que ella se enfrenta a la mafia fujimontesinista. Lo hizo antes, cuando todavía estaba en el poder, y cuando muchos en la administración de justicia guardaban silencio». 
  138. «Ex fiscal anticorrupción descansa en paz». El Comercio. 25 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  139. «También el Banco de Comercio y los vendedores de armas, a cambio de cierre del programa "Sin Censura"». larepublica.pe. 6 de octubre de 2001. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  140. Silva Santisteban, Rocío (2008). «El video de Julio Vera Abad y la reconstrucción del padre». El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo (primera edición). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 133-140. ISBN 978-9972-835-07-0. OCLC 245541671. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  141. a b Rodríguez Alegre, Iván. (2007). Vladimiro Montesinos y el poder político en el mandato del Alberto Fujimori (primera edición). Editorial San Marcos. pp. 114 (caso Sunat), 138 (caso Salazar Olivares ). ISBN 978-9972-34-774-0. OCLC 191031285. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  142. Clarín.com (26 de mayo de 2000). «Feroz ataque contra un periodista peruano». Clarín. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  143. Relea, Francesc (25 de mayo de 2000). «Torturado un periodista peruano que investigaba al servicio secreto». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  144. Gonzales Arica, Guillermo (2001). Los escaños de Montesinos (Primera edición). Firmart. p. 424. ISBN 9972-9377-0-4. OCLC 48207106. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  145. «Montesinos a Manuel Aivar, después de la tortura a Fabián Salazar, según testigo presencial:». larepublica.pe. 7 de julio de 2002. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  146. a b «"Manos Limpias" debe estar integrada por personas de clara independiencia». La República. 30 de septiembre de 1996. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1996. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  147. «Resumen Semanal Nº 919». Desco. 14-20 de mayo de 1997. Segmento INVESTIGACION FISCAL A MONTESINOS. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  148. «Resumen Semanal Nº 914». Desco. 9 ­-15 de abril de 1997. Segmento LOS ALTOS HONORARIOS DEL DOCTOR. Archivado desde el original el 21 de julio de 1997. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  149. a b «Un enorme escándalo de corrupción provoca una crisis en el Gobierno de Perú». El País. 15 de abril de 1999. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  150. «Archivan juicio por asociación ilícita contra Alberto Fujimori». RPP Noticias. Archivado desde el original el 11 de julio de 2007. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  151. «Procesan y prohíben salir del país a legislador de PP Jorge Mufarech». larepublica.pe. 23 de febrero de 2005. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  152. «El cuarto secreto de Fujimori». Primerapagina.com. 5 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 29 de julio de 2001. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  153. EFE (6 de octubre de 2001). «Fujimori acusado formalmente por corrupción». La Prensa. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  154. Ugaz Sánchez-Moreno, 2016, «La creación de un sistema Anticorrupción». «En suma, tenían mucho tiempo para manipular pruebas, esconder evidencia o huir, precisamente lo que las medidas cautelares tratan de evitar. Eso explica por qué durante las primeras semanas escaparon en desbandada muchos de los integrantes de la red criminal de Montesinos y Fujimori sin que nadie pudiera hacer nada, pues no se les podía detener o impedir legalmente la salida del país hasta en tanto no fueran inculpados judicialmente»
  155. Portocarrero, 2005, pp. 79-82.
  156. Burstein, Felipe (1994). «Corrupción: punto fijo del acuerdo nacional». Argumentos (Instituto de Estudios Peruanos) (15): 11-12. ISSN 2076-7722. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  157. Meza Ingar, Carmen (21 de octubre de 2002). «La Ley y la Lucha Anti Corrupción: Caso de las Fundaciones en el Perú». Docentia Et Investigati 4 (5): 83-99. Consultado el 30 de agosto de 2022. 
  158. Fernández Zapata, Sergio (2005). «La corrupción sistémica en el Perú de los noventa. Medición del impacto de los recursos desviados por casos de corrupción sobre el crecimiento económico». En Ugarteche, Oscar, ed. Vicios públicos : poder y corrupción (Primera edición). Lima: Fondo de Cultura SUR, Casa de Estudios del Socialismo. pp. 258-260. ISBN 9972-663-42-6. OCLC 64590055. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  159. Romero, Rocío (10 de mayo de 2016). «Avelino Guillén: El régimen de Fujimori le robó al Perú 6 mil millones de dólares». Ojo Público. Consultado el 29 de agosto de 2022. 
  160. a b «Balance del Gobierno de Fujimori: desaparecieron 6 mil millones de dólares de las arcas del Estado». El Comercio Perú. 8 de abril de 2010. Consultado el 29 de agosto de 2022. 
  161. Cervantes Liñán, Luis Claudio; Rivera Oré, Jesús Antonio (2018). Perú estado, poder y democracia: reformas para un buen gobierno libre de corrupción. Fondo Editorial Inca Garcilazo de la Vega. ISBN 978-612-4340-19-2. OCLC 1057708054. 
  162. «Montesinos también controló la Sunat». La República. 1 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  163. Bolaños, 2002, p. 12.
  164. «Con el RUC sensible protegían a selecto grupo de contribuyentes». larepublica.pe. 3 de marzo de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  165. Godoy, 2021, pp. 330-331.
  166. «Jefa de Sunat también firmó la creación del RUC Sensible». Perú 21. 4 de febrero de 2008. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  167. «Argentina inicia extradición de Baca Campodónico». Terra. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2004. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  168. Torres López, Fabiola (3 de abril de 2016). «El operador de Montesinos que lucró con paraísos fiscales». Ojo Público. Consultado el 23 de abril de 2023. «De hecho, el RUC Sensible fue aprobado por su despacho poco después de que se filtrara por primera vez a la prensa la declaración jurada del asesor presidencial de Fujimori, que revelaba un aumento exponencial en sus ingresos, de 25 mil soles al año en 1993 a 200 mil soles mensuales en 1995. En uno de los juicios a Montesinos se determinó que había sido una medida ilícita para ocultar ese desbalance patrimonial.» 
  169. Bolaños, 2002, p. 9.
  170. «Fiscalía : “Ex presidente ordenó irregular salvataje del Banco Latino"». larepublica.pe. 16 de octubre de 2007. Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  171. Pease García, Henry (2003). La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso (1. ed edición). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. pp. 332-333. ISBN 9972-42-520-7. OCLC 52226626. Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  172. Godoy, 2021, p. 604.
  173. Godoy, 2021, p. 422.
  174. Ramírez Hoyos, Luis Enrique (2003). Desnudando al mercantilismo peruano. Universidad Alas Peruanas. p. 96. Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  175. Clarín.com (26 de noviembre de 2000). «Montesinos sobornó a 14 generales». Clarín. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  176. Godoy, 2021, pp. 288, 367.
  177. Hidalgo, María Elena. «Mafia hurto 1.000 millones de soles a Caja Militar en el gobierno de Fujimori». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2011. Consultado el 14 de noviembre de 2022. 
  178. «Mayoría de denuncias es por caso de la Caja Militar». El Comercio (Perú). 13 de junio de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2001. Consultado el 4 de julio de 2023. 
  179. «La historia de un cheque». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 10 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  180. Hidalgo, María Elena (1 de febrero de 2001). «Fujimori controlaba donaciones y adjudicaciones con ONG "Apenkai"». La República. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  181. Lanseros, Catherine (15 de mayo de 2004). «La familia japonesa del “Chino”». Correo. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2004. Consultado el 3 de noviembre de 2023. «La familia Sasakawa fue forjada décadas atrás por Ryoichi Sasakawa, fallecido en 1995 y creador de la Fundación Nippon, que según la comisión congresal Herrera, fue la principal donante de Fujimori, pues aportó el 40% de los fondos que llegó a recibir la ONG Apenkai. Los ingresos de la Nippon -que obtiene sus ganancias a través de operaciones vinculadas a las apuestas- alcanzan los 600 millones de dólares anuales». 
  182. Campodónico, Humberto (13 de Setiembre de 2003). «Fujimori y los dineros de Apenkai». Cristal de Mira. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  183. Redacción EC (7 de junio de 2017). «Kenji Fujimori pide al Congreso investigar "sustracción o pérdida" del Informe Kroll». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  184. «“Alberto Fujimori sí sabía del manejo irregular de Apenkai”». Correo. 5 de octubre de 2003. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2003. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  185. Quiroz Norris, 2013, pp. 468-469.
  186. «El colegio de Matsu Utsumi». IDL Reporteros. 7 de abril de 2011. Archivado desde el original el 14 de abril de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  187. Hidalgo, María Elena (7 de abril de 2011). «Fujimori estafó a japonesa que donó dinero». larepublica.pe. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2022. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  188. Quiroz Norris, 2013, p. 468.
  189. Paez, Ángel (10 de mayo de 2001). «Fujimori y Aritomi habrían devuelto en maletas dinero a Bergamino». La República. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  190. Toche M., 2020, p. 39.
  191. «Eugenio Bertini aceptó favores judiciales de Montesinos». El Comercio. 18 de abril de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  192. «Absuelven a ex gerente general del Wiese». LaRepublica.pe. 19 de enero de 2005. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  193. «Un congresista peruano encontró los movimientos financieros con bolivianos». La Prensa (La Paz). 29 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  194. McMillan y Zoido, 2004, p. 73.
  195. McMillan y Zoido, 2004, p. 82.
  196. Prat, Andrea; Strömberg, David (26 de noviembre de 2013). «The Political Economy of Mass Media». En Acemoglu, Daron; Arellano, Manuel, eds. Advances in Economics and Econometrics (en inglés). Volume 2, Applied Economics: Tenth World Congress. Cambridge University Press. pp. 144-145. ISBN 978-1-107-71781-7. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  197. «Fujimori vendió inmueble dos años después de graduación de Keiko». La República (Perú). 30 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2001. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  198. «Estudios de Keiko y sus hermanos se pagaron con fondos del Estado». La República. 27 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  199. «Keiko Sofía reitera que sus estudios los pagó su padre Alberto Fujimori». El Comercio. 31 de enero de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  200. «Fiscal investiga a Keiko Fujimori». La República. 05-08-2010. Archivado desde el original el 26 de enero de 2011. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  201. «Moisés Sudit era el que pagaba los estudios de los 4 hijos de Fujimori». La República. 16 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 10 de junio de 2004. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  202. «Fujimori gastó cerca de US$ 2 millones en educar a sus hijos». Perú 21. 10 de octubre de 2004. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  203. Diz, Rebeca (13 de mayo de 2011). «La oscura “chanchita” de K. Fujimori». Hildebrandt en sus Trece: 11-14. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  204. «China de risa. Política e impunidad en el Perú». ArchivoRevista Ideele. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  205. «Keiko Fujimori y todas las contradicciones sobre el pago de sus estudios». larepublica.pe. 9 de mayo de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  206. Cuenca, Ricardo (2011). Las desigualdades en el Perú : balances y críticas. Instituto de Estudios Peruanos. p. 22, 74. ISBN 978-9972-51-332-0. OCLC 1029904363. Depósito legal: 2011-14360. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  207. Gamarra, Ronald (Diciembre de 2006). «La exageración de hablar de “lucha anticorrupción”». Ideele (179): 34-35. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  208. «755 denuncias por corrupción en el 2004». LaRepublica.pe. 1 de enero de 2005. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2014. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  209. Quiroz Norris, 2013, p. 516.
  210. «Panamá asegura que evitó golpe en Perú». La Prensa. 26 de septiembre de 2000. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  211. «Hernando de Soto: “Vladimiro Montesinos es un gánster”». El Comercio Perú. 25 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  212. GrupoRPP (8 de mayo de 2016). «Hernando de Soto: "Alberto Fujimori fue víctima de la seducción de Montesinos"». RPP. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  213. Redacción (11 de agosto de 2009). «Citarán a Lourdes Flores para rendir manifestación en juicio a Fujimori». RPP Noticias. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  214. «Lourdes Flores: “Fujimori engendró a la criatura de la corrupción que fue Montesinos”». LaRepublica.pe. 22 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 5 de enero de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  215. «CAL abre proceso a magistrados corruptos». La República. 6 de abril de 2001. Archivado desde el original el 16 de enero de 2005. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  216. Páez, Angel (16 de enero de 2001). «Corrupción: investigan en Perú a 500 fujimoristas». El Clarin. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. «Oficialmente, de los 500 indagados por la comisión parlamentaria, 80 enfrentan procesos fiscales o judiciales, y cada día, conforme los sospechosos rinden sus declaraciones, el número de implicados aumenta considerablemente». 
  217. «Implicados en corrupción trasladados por medidas de seguridad». Archivado desde el original el 14 de abril de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  218. «Menos del 10% de procesados por corrupción está fugado». El Comercio (Perú). 7 de Setiembre de 2003. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2003. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  219. «Empezó juicio contra 17 ex congresistas». El Comercio. 18 de abril de 2006. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2006. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  220. «Se suicida un general peruano acusado de comprar joyas por encargo de Montesinos». Diario ABC. 2 de septiembre de 2002. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  221. «Desaparecido general Villanueva brindaba con actual director del CNI». Perú 21. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  222. «La Fiscalía peruana archiva la denuncia contra Montesinos». www.elmundo.es. Consultado el 1 de agosto de 2023. «La Fiscalía de Perú ha archivado la denuncia contra el ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos por el presunto caso de corrupción que le ha llevado a escaparse a Panamá y que ha provocado la convocatoria de elecciones en el país». 
  223. LR, Redacción (8 de noviembre de 2010). «Vladimiro Montesinos a juicio por la tortura a Fabián Salazar». larepublica.pe. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  224. «Fujimori rechaza nuevos cargos de corrupción en su contra». RPP. Archivado desde el original el 4 de abril de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  225. a b «78 Fujimoristas con Sentencia». Caretas (2176): 17. 14 de abril de 2011. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  226. Mendieta, Paola (31 de octubre de 2022). «Es falso que a Alberto Fujimori no le encontraron pruebas de corrupción, como dijo Martha Chávez». larepublica.pe. Consultado el 2 de noviembre de 2022. 
  227. «Alberto Fujimori compró silencio de Montesinos con US$ 15 mllns». larepublica.pe. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  228. «Es falso que Alberto Fujimori no haya “sido sentenciado por temas de corrupción”, como dijo Keiko Fujimori». perucheck.pe. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  229. «Ratifican fallo por corrupción a Fujimori». Perú 21. 12 de julio de 2011. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  230. «La justicia peruana archivó delitos de corrupción contra dos hermanas del ex presidente Fujimori, buscadas por robo de donaciones». infobae. 6 de enero de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  231. Toche M., 2020, p. 90.
  232. Hodess, Robin, ed. (2004). «Perú». Informe global de la corrupción 2004. En colaboración con Transparencia Internacional. Prometeo Libros. pp. 305-310. ISBN 950-9217-67-0. OCLC 56822792. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  233. Godoy, 2021, p. 616.
  234. «Presidente de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros, Javier Diez Canseco:». La República. 16 de agosto de 2001. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  235. «Instalan comisión que investigará temas de corrupción». RPP. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2002. Consultado el 23 de agosto de 2023. 
  236. Cadena Peruana de Noticias (17 de abril de 2001). «Almirante Panizo lamenta que se cuestione a FF.AA. porque existió un grupo de corruptos». Terra. Archivado desde el original el 27 de abril de 2001. Consultado el 2 de enero de 2023. 
  237. «Presidente releva a mando de las FFAA y cierra crisis militar». La República. 18 de abril de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2012. «Una alta fuente gubernamental dijo que la voluntad de cambio del presidente Valentín Paniagua se impuso a la línea conservadora del gobierno que habría estado representada por el ministro de Defensa, general (r) Walter Ledesma». 
  238. Ugaz Sánchez-Moreno, 2016, «La creación de un sistema Anticorrupción». «[Luego de promulgar leyes en 2000], en la Procuraduría adoptamos como política que tan pronto se abría proceso contra alguien, si éste no se presentaba a las citaciones de la autoridad o no era habido, de inmediato se solicitaba se le declare reo ausente y se dicte orden de captura a nivel nacional e internacional a fin de posibilitar que Interpol iniciara la búsqueda a nivel mundial»
  239. «Nueva Ley Anticorrupción». Caretas. 21 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  240. Ramírez Varela y Silva del Carpio, 2007, p. 19.
  241. «Con Ley de Colaboración Eficaz Beneficiarían a Pinchi y Corrochano». larepublica.pe. 17 de enero de 2002. Consultado el 14 de octubre de 2022. 
  242. «Dos años demoraría procesos para sancionar a canales de televisión». RPP. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  243. «Chang reafirma que no existe medida para reiterar licencias a canales vinculados con Montesinos». RPP Noticias. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2002. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  244. «Presidente de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros, Javier Diez Canseco:». larepublica.pe. 16 de agosto de 2001. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  245. a b c Schulte-Bockholt, 2013, pp. 227-229.
  246. «Economistas piden auditoría para conocer qué se hizo con el dinero». La República. 22 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 28 de enero de 2001. Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  247. «Dieron adelanto de informe en rueda de prensa de madrugada». El Comercio. 18 de febrero de 2001. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2001. Consultado el 21 de marzo de 2023. 
  248. «Lucha contra la corrupción avanza con altibajos en Congreso y Poder Judicial». La República. 1 de febrero de 200. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  249. Cadena Peruana de Noticias (27 de abril de 2001). «Fujimori habría sacado del país US$1000 mlls. en oro, revela David Waisman». TErra. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2001. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  250. «David Waisman ratifica denuncia contra ex mandatario prófugo Rosa Fujimori y». larepublica.pe. 29 de abril de 2001. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  251. «Acusan a Fujimori de llevarse mil millones de dólares». Panamá América. 27 de abril de 2001. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  252. «Investigan a Fujimori por sustracción de oro». El Universal. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  253. «Colaborador revela que Fujimori sacó lingotes del tesoro público». larepublica.pe. 2 de mayo de 2001. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  254. «Los Vladijueces». Caretas. 12 de julio de 2001. Archivado desde el original el 9 de julio de 2004. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  255. Flores, Inés (2 de febrero de 2001). «Seis jueces y una Sala Penal contra el poder oscuro de Fujimori y Montesinos». La República. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  256. «El Apra presionó para que se desactivara la "megacomisión"». El Comercio (Perú). 14 de diciembre de 2002. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2002. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  257. «Mufarech denuncia a Ugaz de "infiltrar" gente en comisión investigadora». Gestión. 6 de marzo de 2004. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  258. «Ordenan embargo de bienes del ex procurador Ugaz». Terra. 18 de junio de 2004. Archivado desde el original el 23 de junio de 2004. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  259. «No hay dinero para investigar cuentas de Fujimori». Terra. 30 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  260. «Reclusos fujimoristas se declaran ‘presos políticos' y atacan a jueces». Diario La República. 10 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2008. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  261. Chirito, José (16 de junio de 2001). «Bloquean cuentas de Montesinos en el exterior por más de US$ 166 millones». La República. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2004. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  262. Barrantes Delgado et al., 2012, p. 145.
  263. Godoy, 2021, p. 576.
  264. Cadena Peruana de Noticias (30 de abril de 2001). «Caso Montesinos pone sobre el tapete el destino del dinero confiscado». Terra. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2001. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  265. Barrantes Delgado et al., 2012, p. 146.
  266. Ramírez Varela y Silva del Carpio, 2007, p. 24.
  267. Calderon Navarro, Nelly (5 de julio de 2006). «Fighting Corruption: The Peruvian Experience». Journal of International Criminal Justice 4 (3): 488-509. ISSN 1478-1387. doi:10.1093/jicj/mql034. Consultado el 9 de octubre de 2022. (requiere suscripción). 
  268. «Poder Judicial pide S/. 103 mlls. para optimizar lucha contra la corrupción y crimen organizado». CPN Radio. 30 de septiembre de 2004. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2004. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  269. Patriau, Mariella (reportera) (15 de julio de 2022). «Dinero repatriado de la corrupción». Lugar de la Memoria (programa de televisión A las 11 con Hildebrandt) (América Televisión). Consultado el 10 de septiembr de 2022. 
  270. «Corrupción fujimontesinista ha pagado menos del 1% de deuda». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  271. «Islas Caimán devuelve a Perú 3.600 millones de la red de corrupción de Montesinos». www.elmundo.es. 16 de agosto de 2001. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  272. Cabral, Ernesto (25 de marzo de 2021). «Banco de la corrupción que lavó millones de Montesinos operó en el edificio corporativo del candidato López Aliaga». Ojo Público. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  273. «Fiscal suiza afirma que si Fujimori tiene dinero, lo tiene en Japón». Perú 21. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  274. «EEUU transferirá a Perú más de US$20 millones de la corrupción». RPP. Archivado desde el original el 13 de enero de 2004. Consultado el 26 de agosto de 2023. 
  275. «Corte panameña autoriza investigación de cuentas de Montesinos». La Nación. 16 de abril de 2004. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  276. «Montesinos acumuló 600 millones dólares en Panamá». Terra. 11/04/2006. Archivado desde el original el 14 de abril de 2006. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  277. «Empresas vinculadas a testaferros de Vladimiro Montesinos siguen operando en Panamá». Caretas. 13 de octubre de 2021. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  278. «Empresas offshore vinculadas a Vladimiro Montesinos siguen operando en Panamá». Panamericana Televisión. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  279. «Fujimori depositó dinero en cuentas bancarias asiáticas». RPP. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2001. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  280. «Cuentas bancarias de Alberto Fujimori estarían en Indonesia, Malasia y Brunei». Correo. 22 de mayo de 2003. Archivado desde el original el 9 de enero de 2004. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  281. Romero, Rocío (6 de abril de 2016). «Las millonarias deudas de la corrupción fujimorista». Ojo Público. Consultado el 1 de agosto de 2023. «En el desfalco a la Caja Militar Policial estuvieron involucrados, como principales testaferros de Montesinos, Juan Silvio Valencia Rosas, Juvenal Mendivil Dávila y Víctor Alberto Venero que adeudan en total S/. 865 millones en reparaciones civiles. A ellos se suma el exgerente general de esta institución, César Enrique Victorio Olivares, y su exfuncionario Kenny Dante Valverde Mejía, con S/. 209 millones». 
  282. Romero Calle, César (15 de marzo de 2001). «Testaferro de Montesinos se entrega a la justicia / Juan Valencia controlaba la Caja Militar». larepublica.pe. Archivado desde el original el 14 de enero de 2018. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  283. «Condenan a ex presidente de la Caja Militar Policial a pagar reparación de 113.3 millones de soles». larepublica.pe. 2 de febrero de 2014. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  284. GrupoRPP (3 de julio de 2015). «Exfuncionario fujimorista que desfalcó Caja Militar detenido en Brasil». RPP. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  285. Europa Press (19 de agosto de 2006). «Perú.- Denuncian a Fujimori por supuesta injerencia en el Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Policial Militar». Notiamérica. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  286. «Vladimiro Montesinos absuelto por caso de robo a Caja Militar Policial». Panamericana Televisión. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  287. «Fallo que exculpa a Montesinos por desfalco de caja militar debe revisarse». andina.pe. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  288. «Perú destaca informe de ONU sobre Fujimori». RPP. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2004. Consultado el 29 de agosto de 2023. 
  289. «Caso Montesinos, uno de los episodios más dañinos para democracia en AL». La República. 21 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 28 de julio de 2002. Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  290. «Revelan el ranking de los ex líderes más corruptos del mundo». La Nación (Buenos Aires). 26 de marzo de 2004. Consultado el 29 de agosto de 2022. 
  291. Clarín.com (26 de marzo de 2004). «Fujimori y Alemán, entre los ex líderes más corruptos». Clarín. Consultado el 29 de agosto de 2022. 
  292. «Alberto Fujimori es considerado uno de los líderes más corruptos de todos los tiempos, según Forbes». elpopular.pe. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  293. Saldaña, Juan Manuel (4 de mayo de 2019). «Director de Proética: "La tolerancia hacia la pequeña y mediana corrupción se mantiene"». Correo. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  294. «Fujimori con 29,7% de respaldo en Lima segun encuesta de la UNI». La República. 23 de abril de 1999. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2001. Consultado el 11 de noviembre de 2023. «El 87.1% de la población encuestada también cree que existe corrupción en el gobierno, un mínimo 6.4% considera que no hay corrupción en las esferas gubernamentales y el 6.5% prefiere no opinar sobre el tema». 
  295. Rospiglosi, Fernando (21 de diciembre de 2000). «La Corrupción Militar». Caretas. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  296. «71% aprueba cargos contra Fujimori». web.archive.org. 24 de junio de 2007. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  297. «Siete de cada diez personas desaprueban el Poder Judicial». El Comercio. 20 de enero de 2003. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2003. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  298. «Limeños desaprueban gestión del Poder Judicial». RPP. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2003. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  299. «Perú: Gobierno de Fujimori considerado el más corrupto en 23 años». Terra. 11 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2004. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  300. Fernández Fontenoy, Carlos (Diciembre de 2017). «Corrupción, ¿y vacío de poder?». Revista Ideele. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 

Bibliografía

Revistas científicas y reportes

Libros

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya