Share to:

Comité Olímpico Español

Comité Olímpico Español

Sede del COE en Madrid
Acrónimo COE
Tipo Organización deportiva
Forma legal asociación
Fundación 25 de noviembre de 1912
Sede central Calle Arequipa, 13. 28043. Madrid, Bandera de España España
Presidente Alejandro Blanco Bravo
Empresa matriz Comités Olímpicos Europeos
Twitter Comité Olímpico Español
Sitio web www.coe.es

El Comité Olímpico Español (COE) es una asociación privada de utilidad pública que promueve y difunde el Movimiento Olímpico y sus ideales y gestiona la participación española en los Juegos Olímpicos.

Aunque la primera participación española en unos Juegos Olímpicos se remonta a 1900, el Comité Olímpico Español fue fundado el 23 de noviembre de 1912[1]​ y tras la muerte del Marqués de Villamejor Gonzalo Figueroa y Torres, el organismo no se volvió a constituir hasta el 11 de enero de 1924 en Barcelona con la llegada a la presidencia del Barón de Güell Santiago Güell y López.

Historia del Comité Olímpico Español

Inicios del movimiento olímpico español

España no pudo participar en la primera edición de los Juegos Olímpicos de Verano disputados en 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de París 1900 España sí pudo contar con deportistas que formaron la primera expedición olímpica española. En total, participaron 8 deportistas españoles: 5 en remo, 2 en pelota vasca (con medalla de oro para la pareja formada por Francisco Villota y José de Amézola por incomparecencia de los rivales) y 1 en esgrima. También hubo algún otro deportista que participaría a título personal, y que, según los criterios establecidos por el COI en el año 2004, las pruebas en las que participaron no son reconocidas como olímpicas, como fue el caso de Pedro Pidal que ganó la medalla de plata en tiro de pichón. Sin embargo, por entonces no existía ningún organismo ad hoc que ayudara a los deportistas.

Con plena y decidida voluntad de aumentar en el mundo el número de embajadores olímpicos, el Barón Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos modernos y entonces presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), había establecido contacto con la Casa Real en sus frecuentes viajes a España, solicitando la designación de un miembro del COI en España. La Reina Regente, María Cristina, encomendó su petición al Príncipe Carlos de Borbón, que seleccionó para tal cometido a D. Gonzalo de Figueroa y Torres, Conde de Mejorada del Campo y marqués de Villamejor. En 1902, D. Gonzalo de Figueroa y Torres, pese a la carga de sus muchas responsabilidades políticas y el permanente quebranto de su delicado estado de salud, aceptó el cargo en el COI e impulsó en España los principios del olimpismo.[2]​ A pesar de esto, España no pudo participar en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.

En 1905, Julio Urbina, marqués de Cabriñana del Monte, fue el primer presidente del primer comité olímpico español, el cual fue creado para representar a la delegación española en los Juegos Intercalados de 1906 que se celebrarían en Atenas. Sin embargo, España finalmente no se presentó.[3]​ Tampoco logró que una delegación española estuviera presente en los Juegos Olímpicos de Londres 1908

Debido a la inactividad del organismo, Don Carlos de Borbón sustituyó al marqués de Cabriñana en 1909 para nombrar al Marqués de Villamejor D. Gonzalo de Figueroa y Torres. Durante sus primeros años como presidente del comité español, el marqués de Villamejor tampoco realizó ninguna actividad relevante, y la ausencia de España en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 provocó duras críticas a su gestión.

Fundación del COE

Tras el asesinato del presidente José Canalejas en noviembre de 1912, le sustituye poco después como Presidente del Consejo de Ministros el liberal D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones y hermano de D. Gonzalo de Figueroa y Torres. El apoyo del Barón de Coubertin así como el talante intelectual del nuevo presidente influyen de forma definitiva para impulsar la institucionalización de los principios del olimpismo. Tras haber pasado por muchos obstáculos, el Comité Olímpico Español (COE) se fundó finalmente el 23 de noviembre de 1912 en Madrid.[2][4]​ Sus funciones era la organización de la representación española en los Juegos así como promover la coordinación con las federaciones nacionales. El problema era que el COE se formaba y reunía solamente antes de la cita olímpica para desaparecer una vez hubieran terminado los Juegos.

El marqués de Villamejor fundaría un nuevo comité olímpico de cara a la preparación de los Juegos Olímpicos de Berlín 1916. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en verano de 1914 (en la que España fue neutral) canceló la celebración. Esto dio más tiempo de preparación al marqués de Villamejor y en 1919 se formó de nuevo otro comité olímpico con la Gran Guerra ya terminada en 1918. En esta ocasión, logró gestionar una delegación española que acudía a los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 por primera vez bajo el amparo y la supervisión del COE. Uno de los hechos más destacados de estos Juegos fue el debut de la selección española de fútbol masculina que acabó llevándose la medalla de plata.

Reconstitución del COE

Hasta octubre de 1921, fecha de su fallecimiento, el marqués de Villamejor, continuó como presidente del Comité Olímpico Español, impulsando su funcionamiento. Horacio Echevarrieta y Maruri, próspero industrial bilbaíno, ocupó después la vacante dejada en el COI por Villamejor (puesto del que dimitiría en 1923), siendo entonces nombrado en su puesto de miembro del COI Santiago Güell y López Bacigalupu y Bru, Barón de Güell. Ya fuera debido a la falta de interés del gobierno en el deporte (en medio de un periodo de inestabilidad política como demuestra el Golpe de Estado de Primo de Rivera) o a la mala planificación de las federaciones deportivas, era evidente la ausencia de un COE que cumpliera con su función básica de preparar adecuadamente a la delegación de deportistas para los Juegos Olímpicos de París 1924. Además, el Barón de Coubertin había establecido que todos los Estados debían disponer de un Comité permanente para reunirse también fuera del tiempo de celebración de los Juegos Olímpicos.

Bajo iniciativa del Barón de Güell, el 11 de enero de 1924 se declaró constituido en Barcelona el Comité Olímpico Español en trámite equivalente a reorganización, como así se expresó en su Acta constitutiva. Se puso así fin a un periodo de marcada inactividad que se originó tras el fallecimiento del marqués de Villamejor en 1921. España no pudo participar en los primeros Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Chamonix (Francia) a comienzos de ese mismo año. La nota positiva fue que el COE volvía para dar soporte económico a las federaciones más necesitadas y brindar apoyo logístico para la participación olímpica de España en los Juegos Olímpicos de París 1924.

A pesar de esto, una vez más se evidenció la naturaleza provisional y utilitaria de los comités olímpicos españoles, ya que el establecido en 1924 en Barcelona se disolvió después de los Juegos Olímpicos de París. No sería hasta dos años más tarde cuando se crearía otro comité, en esta ocasión con una clara intención de permanencia y estabilidad. En concreto, el 3 agosto de 1926 el COE quedaba oficialmente registrado cuando el secretario José Mesalles Estivill acudió a la sede del Gobierno Civil en Barcelona.[3]​ Esto se debía a que para su aprobación e inscripción en el Registro de Asociaciones era un requisito indispensable que el correspondiente gobernador civil diera validez administrativa al proceso, de acuerdo con la Ley de Asociaciones de 1887.

El 17 de septiembre de 1926, tuvo lugar una nueva Constitución Oficial del COE con ocasión de la aprobación de los Estatutos del organismo. Esta sesión estuvo dirigida por el nuevo presidente, Eusebio López y Díaz de Quijano, marqués de Lamadrid.[2]​ El 2 de octubre de 1926, el Comité Olímpico Español fue finalmente inscrito en el Registro de Asociaciones.

En 1928, España no pudo disponer de una expedición para los JJOO de invierno que tuvieron lugar en Sankt-Moritz (Suiza) aunque sí formó una delegación para participar en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. En esta ocasión, España solo ganó una medalla, pero logró por primera vez el oro con la prueba de salto por equipo en hípica gracias a los jinetes José Álvarez de Bohórquez, Julio García Fernández de los Ríos y José Navarro Morenés.[5]

La década tumultuosa

A pesar de los avances que había logrado el COE, la inestabilidad volvió al seno del organismo deportivo tras la proclamación de la Segunda República española. El gobierno republicano tenía la intención de intervenir en el COE para alinear el deporte con los nuevos ideales republicanos. Esto generó tensiones, ya que algunos miembros del COE eran de tendencia monárquica y consideraban esta intervención como una intromisión indebida en la autonomía del deporte.

Asimismo, Barcelona presentó su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos de 1936, compitiendo con ciudades como Berlín, Roma y Budapest. En mayo de 1931, el Comité Olímpico Internacional (COI) eligió a Berlín como la sede ganadora. Esta decisión fue un duro golpe para Barcelona y para el COE, que habían puesto grandes esperanzas en este proyecto. El fracaso de la candidatura de Barcelona hizo que estallara una crisis interna en un organismo ya dividido. En mayo de 1931, varios miembros del Comité presentaron su dimisión, incluyendo el presidente el marqués de Lamadrid. El Barón de Güell volvió a presidir el organismo de forma provisional hasta finales de 1932.[6]​ La crisis interna tuvo repercusiones deportivas ya que España no acudió a los Juegos de Invierno de Lake Placid (Estados Unidos) y para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 España sí pudo enviar una delegación, pero estuvo plagada de problemas presupuestarios y de administración.[7]

En enero de 1933, Augusto Pi Suñer fue nombrado nuevo presidente del COE, Josep Rosich Rubiera como vicepresidente y José Mesalles Estivill secretario general.[8]

En febrero de 1936, España mandó por primera vez una delegación para los Juegos Olímpicos de Invierno al debutar en la cuarta edición que tuvo lugar en Garmisch-Partenkirchen (Alemania).[9]

Tras el estallido de la Guerra civil española en julio de 1936, España no participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 que comenzaron en agosto y la actividad deportiva profesional fue paralizada. El 27 de agosto de 1937 Josep Rosich, ejerciendo como presidente interino del Comité Olímpico Español desde Barcelona, intentó reactivar el Comité solicitando a las federaciones que confirmaron a sus miembros. En respuesta a esta iniciativa, el secretario general José Mesalles, ubicado en la zona bajo el control del bando nacional, informó al COI de que se tenía la intención de reconstruir el COE desde la España franquista. En noviembre de 1937, el COI presidido entonces por Henri de Baillet-Latour reconoció al Consejo Nacional de Deportes (CND), que se integró con el Comité Olímpico Español para formar el COE/CND. Este reconocimiento del COI se produjo obviando al anterior COE del todavía legítimo régimen de la Segunda República Española y contraviniendo la Carta Olímpica debido a que el organismo internacional estaba en su época fascista.[10][11]

El nuevo Comité Olímpico Español/Consejo Nacional de Deportes (COE/CND) estaría presidido por el general de brigada José Moscardó. El 11 de febrero de 1938 se constituyó formalmente en Zaragoza el nuevo COE/CND y el Decreto del Ministerio de Educación Nacional del 27 de agosto de 1938 creaba el Consejo Nacional de Deportes donde quedaba englobado dicho organismo. Este nuevo COE/CND carecía de cualquier tipo de autonomía o independencia ya que pertenecía a la estructura del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Una vez finalizada la guerra en 1939, la sede del COE se trasladó a Madrid.

El COE y el franquismo

Poco después de que acabara la guerra civil española, estalló la Segunda Guerra Mundial y tanto los Juegos Olímpicos de Invierno como los de Verano que se iban a celebrar en 1940 fueron cancelados.

El 22 de abril de 1941 se creaba la Delegación Nacional de Deportes, dependiente de la Secretaría General del Movimiento, y el dictador Francisco Franco nombró a José Moscardó como delegado nacional de deportes. El Comité Olímpico Español pasó a formar a estar supervisado por la Delegación Nacional de Deportes. De esta forma, el deporte en España dejó de ser predominantemente privado, con federaciones independientes del ámbito político, para pasar a estar controlado por el Estado en todos sus aspectos.[12]

Por otra parte, los JJOO de 1944 también fueron cancelados por la Segunda Guerra Mundial. Cuando regresó la competición, España participó tanto en los Juegos Olímpicos de Sankt-Moritz 1948 de invierno como en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 celebrados en verano.

Tras el fallecimiento de José Moscardó en abril de 1956, José Antonio Elola-Olaso, anterior Delegado Nacional del Frente de Juventudes, tomó el relevo de su función.

En 1967, Juan Antonio Samaranch fue nombrado presidente del COE. Más tarde ocuparía la posición de presidente del COI entre 1980 y 2001.

Presidentes del Comité Olímpico Español

Españoles que han ocupado la presidencia del Comité Olímpico Internacional

Comisiones del COE

En la actualidad las comisiones del COE son:[13]

Comisión de Arbitraje Deportivo
Comisión de Comunicación, Redes Sociales y TIC
Comisión de Deportistas
Comisión de Distinciones y Protocolo
Comisión de Formación, Estudios y Publicaciones
Comisión de Marketing, Financiación y Gestión Federativa
Comisión de Mujer e Igualdad de Género
Comisión de Nutrición y Hábitos saludables en el Deporte
Comisión de Sostenibilidad, Cooperación e Integración
Comisión Jurídica y Responsabilidad Social Corporativa
Comisión para la Academia Olímpica

Comisión de Mujer e Igualdad de Género

El 10 de marzo de 2004, bajo la Presidencia de José María Echevarría y Arteche el COE aprobó la puesta en marcha de la Comisión Mujer y Deporte apoyada por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto de la Mujer. Entre sus objetivos: conseguir que la gestión y la práctica del deporte respondan a los intereses y necesidades de las mujeres; facilitar el desarrollo del ejercicio físico y el deporte femenino, hacerlo visible sin estereotipos ni prejuicios y darle el reconocimiento que merece en la sociedad y en los medios de comunicación.[14]​Desde 2017 esta Comisión está presidida por por Isabel García Sanz.

Distinciones del Comité Olímpico Español

  • Orden Olímpica
  • Medalla del Comité Olímpico Español
  • Insignia Olímpica al Mérito Deportivo
  • Placa Olímpica al Mérito Deportivo
  • Orden Olímpica Oro[15]

Véase también

Referencias

  1. "The Foundation of the Spanish Olympic Committee" en Journal of Olympic History International Society of Olympic Historians.
  2. a b c Comité Olímpico Español
  3. a b Arrechea, Fernando (1 de marzo de 2010). «Misterios olímpicos (II). La fundación del COE». Cuadernos de Fútbol. Revista oficial de CIHEFE. Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  4. Heras, Rubén (12 de diciembre de 2012). «El COE celebra su centenario mirando a Madrid 2020». RTVE (Madrid). Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  5. «José Álvarez de las Asturias, Julio García y José Navarro ganan la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928». RTVE Play. 1 de julio de 2021. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  6. Aragón Pérez, Alberto (Mayo de 2014). «SANTIAGO GÜELL: SEGUNDO MIEMBRO ESPAÑOL DEL COI Y PRESIDENTE DEL COE» (PDF). Citius, Altius, Fortius. p. 38. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  7. Arrechea, Fernando (1 de septiembre de 2017). «Narciso Masferrer y los orígenes del Olimpismo en España». Cuadernos de Fútbol. Revista oficial de CIHEFE. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  8. «OLIMPISMO: Toma de posesión de cargos en el Comité Olímpico Español». Luz (Madrid: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España). 19 de enero de 1933. p. 13. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  9. «El debut español en los JJ.OO. de invierno fue en Alemania, en 1936». La Vanguardia (Grupo Godó). 8 de febrero de 2010. Consultado el 29 de junio de 2024. 
  10. Hans Joachim Teichler: Die faschistische Epoche des IOC. En Historical Social Research. Historische Sozialforschung 32, 2007, núm. 1, pp. 24-42.
  11. Xavier Pujadas y Martí : Entre estadios y trincheras. El deporte y la Guerra Civil en Cataluña (1936-1939). In:  Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 2007, núm. 21, pp. 19-33 ; André Gounot: La política deportiva bajo el régimen de Batista (1952-1958). Peculiaridades cubanas y semejanzas con la España franquista. In Materiales para la Historia del Deporte (Publicación anual de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), núm 17, 2018, pp. 60-72. Versión internet: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/2875/2691
  12. Jiménez, Roberto (22 de febrero de 2016). «El nacimiento de la Delegación Nacional de Deportes». docudeporte.es. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  13. «COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL». www.coe.es. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  14. http://www.mujerydeporte.org. «comisión mujer y deporte -comité olímpico español-». www.mujerydeporte.org. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  15. coe.es (ed.). «Distinciones del Comité Olímpico Español». Consultado el 30 de octubre de 2016. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya